El rol de la Agencia I+D+i durante la pandemia

Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación fue creada con el objetivo de contar con herramientas en esas materias y transformar el conocimiento en soberanía. La pandemia puso en desafío a la Agencia y esta respondió.

Política20 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
Salvarezza

Promover ciencia y tecnología para lo general y lo específico y contar con capacidades en ciencia, tecnología e innovación es una gran ventaja. No solo porque nos permite que el futuro no sea un mero porvenir sino el resultado de nuestras acciones y decisiones en un escenario rico en alternativas. También porque el conocimiento y la habilidad para analizar y para aprender otorgan una gran plasticidad cuando nos enfrentamos ante circunstancias inéditas frente a las cuales no hay manual ni antecedentes que sirvan de guía. Puede parecer trivial sostener estas afirmaciones. 

Sin embargo, en los últimos años, América Latina ha tenido presidentes que hicieron del destrato y del desfinanciamiento sus principales acciones de gobierno en materia de ciencia y tecnología.

Seguí leyendo la nota en Nodal

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.