3700 empresas que habrían comprado 500 millones de dólares después de cobrar el ATP

El programa de asistencia para el pago de salarios les prohibe acceder al mercado oficial y al “contado con liqui”. Matías Kulfas confirmó que en esos casos habrá sanciones

Economía24 de diciembre de 2020EditorEditor

El Gobierno comenzó en las últimas semanas a cruzar datos finos para controlar si las empresas que accedieron a los subsidios para el pago de salarios durante la pandemia incumplieron uno de los requisitos centrales: no comprar dólares. Como resultado, el Poder Ejecutivo ya detectó que desde abril hasta la fecha unas 3700 empresas habrían comprado cerca de USD 500 millones en el mercado financiero, lo que las obligaría a devolver el monto del programa ATP que cobraron.

Según datos oficiales a los que accedió Infobae en base a información de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Comisión Nacional de Valores (CNV), la mira está puesta en unas 135.000 compañías que en estos meses fueron subsidiadas para que el Estado pague parte de la masa salarial durante el aislamiento social que impactó en el nivel de actividad económica.

De ese total, en unas 3700 firmas el Estado detectó movimientos de compraventa de bonos en el mercado financiero para conseguir moneda extranjera a través de las operatorias de contado con liquidación o MEP luego de haber ingresado al programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP).

Concretamente, la inspección oficial registró ventas de bonos en pesos -que ya estaban en poder de esas personas jurídicas al momento de entrar al ATP- contra moneda extranjera. La lógica de los controles, afirmaron, es que una empresas no debería haber solicitado asistencia oficial para el pago de salarios si contaba con dólares o bien con títulos públicos en dólares. “Eso significa que tenían con qué afrontar la situación” de pandemia, consideró una fuente del equipo económico.

Las medidas de emergencia que tomó el Poder Ejecutivo para asistir con el pago de sueldos a las empresas y para compensar la caída de ingresos de trabajadores independientes como monotributistas y autónomos exigió en todos los casos que los beneficiarios queden afuera del mercado cambiario, tanto oficial como financiero.

Para el caso de las personas jurídicas, el cepo ya les impedía la compra de moneda extranjera para atesoramiento pero el programa ATP, además, las comprometió a aquellas que ingresaran para solicitar ayuda estatal para abonar salarios, que tampoco se dolaricen a través de la compraventa de bonos o acciones con las operaciones de dólar “contado con liqui” y Bolsa.

Más allá de que la prohibición de comprar divisas para las empresas rigió desde el momento en que el programa ATP fue implementado en abril, solo incluyeron en un comienzo a las compañías que tengan más de 800 empleados. A esa restricción se sumó además no repartir dividendos, no recomprar acciones ni realizar operaciones con firmas radicadas en países considerados paraísos fiscales.

El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas aseguró hoy que aquellas empresas que cobraron subsidios para el pago de salarios a través del programa ATP durante la pandemia y que hayan comprado dólares deberán devolver el beneficio.

Desde la segunda ronda de ayuda salarial de ATP, el Gobierno extendió esas exigencias para empresas de cualquier tamaño. Más el 90% de las compañías que habían solicitado la asistencia salarial en el primer pago de ATP tenían menos de 800 empleados por lo que quedaron fuera de esas restricciones.

Entre esas 3700 empresas sospechadas, el monto aproximado de compra de divisas vía mercado financiero llegaría a unos USD 500 millones. El incumplimiento del programa ATP incluye empresas grandes, pymes, asociaciones civiles y hasta obras sociales, precisaron fuentes oficiales.

En una primera investigación que abarcó solo los primeros meses de vigencia del programa ATP (entre abril y julio), el Gobierno ya había detectado casi 400 casos de dolarización a través de contado con liquidación o dólar Bolsa, como había anticipado Infobae esta semana.

El incumplimiento del programa ATP incluye empresas grandes, pymes, asociaciones civiles y hasta obras sociales
 
Este miércoles el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas aseguró que aquellas empresas que cobraron subsidios para el pago de salarios a través del programa ATP durante la pandemia y que hayan comprado dólares deberán devolver el beneficio.

“Hemos sido muy claros en el manejo del programa ATP, ya que toda empresa que reunía los requisitos necesarios era automáticamente incorporada en el programa. Pero las reglas de juego son claras: las empresas no podían acceder al mercado de cambios oficial, ni el contado con liquidación, aunque sí para lo que tenga que ver con pagos de importaciones”, sostuvo el funcionario nacional.

El integrante del Gabinete destacó que el ATP -a través del cual el Estado Nacional abona una parte del salario de trabajadores del sector privado- “es un programa muy importante, que implicó un esfuerzo significativo”.

“Así que si efectivamente se detectan empresas que no han cumplido con la normativa, se les va a exigir la devolución del beneficio”, afirmó el ministro en declaraciones a radio Continental.

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.