Durante 2020 las pymes optaron por el Echeq para financiarse

Los Cheques de Pago Diferido cerraron el año con un total de $160.476 millones en financiación para las empresas argentinas, un crecimiento del 66% respecto de 2019, impulsado por los Echeqs.

Economía - Empresas06 de enero de 2021ColaboradorColaborador
cargas-sociales-pymes

La negociación de cheques de pago diferido digitales logró posicionarse como el producto estrella para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en el Mercado de Capitales durante el año 2020.

Según los datos del Mercado Argentino de Valores (MAV), los Cheques de Pago Diferido cerraron el año con un total de $160.476 millones en financiación para las empresas argentinas, lo que  implica un crecimiento del 66% respecto  de 2019 y un aumento de 311% en relación 2018.  

“Este importante incremento se explica en gran medida por la digitalización de esta herramienta a través de los Echeq´s”, destacó el MAV

KulfasMatías Kulfas anunció ante ENAC financiamiento para pymes por 500 mil millones de pesos

Según el reporte del organismo,  “desde marzo -esto es el inicio operativo del Echeq- se negociaron cheques electrónicos por $60.000 millones a partir de 65.894 instrumentos operados”.

El presidente del MAV, Alberto Curado, comentó que “teníamos por delante un producto que debíamos difundir, desarrollar operativamente y demostrar por qué es una gran herramienta, pero se dio que creció exponencialmente”

“Hoy el 72% de las operaciones de negociación de cheques está basada en el Echeq”, indicó.

El financiamiento pyme creció 72% en el mercado de capitales

A su vez, Fernando Luciani, director Ejecutivo - CEO del MAV, evaluó que el desempeño del Echeq “es excelente, las pymes se adaptaron muy bien y eso permitió que los cheques digitales se transformen en el principal instrumento de financiamiento pyme en el mercado de capitales”.

El directivo manifestó que “para este logro hubo un trabajo previo muy coordinado del MAV junto a Caja de Valores y el Banco Central”.  

“Buscamos que el Echeq tenga un fuerte impacto como herramienta para el desarrollo de las empresas, aumentando las operaciones en pesos que son esenciales tanto para inversores como para el desarrollo genuino de la actividad productiva nacional”, sostuvo.

En este marco, Luciani consideró que “los sectores privados y públicos deben acompañar la expansión de herramientas como el Echeq por los amplios beneficios que presenta para los sectores productivos de Argentina”.

Balance Anual, Según informó el MAV, el volumen total acumulado de 2020 fue de $168.250 millones , lo que significa un alza de 59% respecto del año anterior.

afipAFIP publicó el calendario impositivo de 2021

En tanto,  el volumen acumulado en dólares alcanzó los u$s 2.395 millones con un incremento del 8% interanual.

Del volumen total anual, $5.739 millones correspondieron a la negociación de Pagarés, que mostró un retroceso respecto de 2019, aunque el organismo remarcó que “a partir de junio pasado, tras la habilitación del Pagarés Directo, el instrumento tomó un nuevo impulso llegando a alcanzar -a partir de ese momento- un crecimiento interanual cercano al 500%

“Encontramos que hay gente que está acostumbrada a invertir con una referencia en ladrillos o en granos. Nuestros equipos técnicos están trabajando en eso, y también con la Comisión Nacional de Valores (CNV), para que ese Pagaré esté relacionado con la referencia del precio del cereal o con la variación que tenga el índice de la construcción”, adelantó Curado, y acotó que “tenemos mucha fe que va a ser un producto muy importante que vamos a estar sacando en 2021” respecto de las nuevas opciones de inversión que lanzará el MAV.

Por su parte, las Facturas de Crédito Electrónicas cerraron el año con un volumen de $2.271 millones, lo que representa un aumento de 164% respecto a 2019.

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.