Flexibilización: La Corte falló que no hay "relación laboral" entre un monotributista y su empresa

La Corte Suprema resolvió en un fallo que un monotributista que presta servicios para una compañía no necesariamente tiene un vínculo con ella.

Nacional - Poder Judicial26 de abril de 2018EditorEditor
5ae0db58f2264_750x421

En línea con las críticas del Presidente y el mundo empresarial contra la “industria del juicio”, el máximo tribunal resolvió que un monotributista que presta servicios para una compañía no necesariamente tiene un vínculo con ella y que esa relación no guarda “los rasgos típicos de la relación laboral”.

Hasta esta decisión, era una práctica considerada empleo en negro.

La alarma que instaló el presidente Mauricio Macri en coordinación con el mundo empresarial respecto de que la "industria del juicio" laboral es un factor de espanto para las inversiones llegó, finalmente, al máximo tribunal de justicia de la Argentina. Es que la Corte Suprema emitió un controvertido fallo en el que resolvió que un monotributista que presta servicios para una empresa no necesariamente tiene un vínculo real con ella y que esa relación no guarda “los rasgos típicos de la relación laboral” entre quien brinda su fuerza de trabajo y quien la remunera.

La decisión de la CS fue acerca del caso del neurocirujano Carlos Martín Rica, que demandó por despido al Hospital Alemán, en el que trabajaba. El profesional adujo que el vínculo que lo unía con la institución era de carácter laboral, más allá de que emitía facturas como monotributista por los servicios que prestaba, aunque no eran correlativas. Es decir, la típica situación a la que son sometidos los trabajadores "negreados".

En primera instancia, la demanda fue admitida y luego la Sala VII de la Cámara del Trabajo ratificó el criterio bajo el argumento de que "el contrato de locación de servicios no existe más en ningún ámbito del derecho", es decir la interpretación más extendida ante demandas de similar tenor. Es que la "locación de servicios" era el eufemismo utilizado en los ámbitos empresariales para aquellos meros proveedores.

El médico reclamó indemnización y que se apliquen las multas por ausencia de registro adecuado, mientras que los demandados se justificaron a partir de decir que era un vínculo de naturaleza civil por locación de servicios. La Cámara no hizo lugar a esta última argumentación, y respondió que "si alguien intentara utilizarlo (el contrato) estaría desarrollando una conducta inconstitucional ya que el trabajo no es una mercancía y goza de la protección de las leyes", al considerarlo un método fraudulento de convenio laboral. Extendió los alcances de la demanda y subió los montos de punitorio. 

Sin embargo, la Corte desparramó esta decisión con la consecuencia del peligroso precedente de remarcar la "vigencia indiscutible" de la figura de la locación de servicios en el derecho argentino, tipo de empleo precario que aumenta desde la llegada de Cambiemos al gobierno. 

Para esta sentencia, la mayoría de la Corte la integraron los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Carlos Rosenkrantz. Por su parte, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda no votaron en disidencia, sino que se remitieron al dictamen de la Procuración General que había considerado que el fallo de la Cámara del Trabajo que le había dado la razón al demandante era "arbitrario" dado que había impuesto una multa por empleo no registrado sin que se hubieran cumplido los requisitos necesarios para probar la relación laboral.

Se trata de un área en que el Gobierno puso especial énfasis con el propósito, como recordó Ámbito Financiero, de restar poder al fuero del Trabajo. En esa línea, la Corte aportó ya una serie de fallos relativos a accidentes de trabajo que han desautorizado al fuero, principalmente a la hora de fijar el cálculo indemnizatorio. 

Los jueces supremos evaluaron que el contrato de trabajo está contenido en el Código Civil y Comercial, con el destacado de "la mera prestación de servicios para una empresa no implica que la relación sea dependiente". En esa línea, incluyeron un reto a los jueces del Trabajo por no haber analizado de forma "minuciosa" las particularidades del caso, y haber sentado una postura "meramente dogmática".

Los magistrados sostuvieron que el artículo 23 de la Ley de Contrato de Trabajo "admite que la prestación de servicios se cumpla bajo una forma jurídica ajena a la legislación del trabajo, siendo la locación de servicios autónomos un contrato civil típico y habitual en el ámbito de los servicios profesionales". 

Contra la demanda, Maqueda y Rosatti objetaron la multa, a instancias del dictamen fiscal, según el cual "la ley exige que el trabajador intime al empleador a que regularice su situación estando vigente la relación laboral y, en este caso, el demandante no probó haber cumplido oportunamente ese requisito". Es decir, se le pediría al trabajador precarizado iniciar un juicio a su empleador sin arriesgar su trabajo no registrado.

Los otros tres ministros, con Lorenzetti a la cabeza, se apoyaron en "circunstancias adicionales indicativas de la ausencia de relación laboral", entre las que se destacan que el médico era monotributista y emitía facturas, y que nunca hizo reclamo alguno durante siete años y tampoco invocó ni probó haber gozado de licencias o vacaciones pagas, cuando todavía trabajaba para el Hospital. O sea, todo a lo que es sometido un trabajador en negro contra su voluntad para poder sostener su empleo. 

Fuente: Política Argentina

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.