Recambio en YPF: pensando en la producción, las pymes y el empleo

Es el objetivo que comparte el futuro presidente de la petrolera nacional, Pablo González, con el CEO de la misma, Sergio Affronti y el secretario de Energía Darío Martínez. Con el aval de la política apunta a encauzar la producción hidrocarburífera.

Política - Opinión26 de enero de 2021EditorEditor
pablo gonzalez
pablo gonzalez

Aunque el aún diputado nacional ha preferido guardar silencio, “hasta que la designación se formalice”dicen sus allegados, el rol que aspira cumplir como futuro presidente de YPF, ya se anticipa.

No sólo por lo que deja trascender a sus allegados, sino también por su historia y la mirada que ha realizado, en forma reciente, sobre el papel de la principal petrolera del país. 

Pablo González sabe que el desafío es importante. No sólo que su desembarco en la petrolera estatal llega en medio de una crisis financiera importante que atraviesa la compañía, sino también en tiempos en que el declive de la producción hidrocarburífera se ha profundizado, por efecto de múltiples causales, que la pandemia potenció.

Hace varias semanas ya que González recibió el llamado de Alberto Fernández ofreciéndole hacerse cargo del lugar que, Guillermo Nielsen dejaría vacante. Pero con una reestructuración de deuda en trámite, el anuncio debía esperar hasta que la negociación culmine. Pero el secreto no se pudo contener y el recambio salió a la luz, para algunos “antes de tiempo” pero con firmeza.

Luego de que explotara mediáticamente la noticia, según pudo saber Santa Cruz Produce, recibió una nueva llamada presidencial que ratificó la oferta realizada hace casi un mes atrás. Entre una comunicación y la otra, Pablo González se contactó, por el tema, con figuras que él considera claves para avanzar en el rumbo que quiere imprimir a YPF.

Lógicamente conversó con Cristina Fernández, a quien González considera su líder política natural. Lo propio hizo con su excompañera de fórmula, la gobernadora Alicia Kirchner.

Igualmente habló con el CEO de YPF, Sergio Affronti y el secretario de Energía, Darío Martínez. Con ambas figuras, tiene grandes coincidencias desde lo conceptual.

Dando cuenta de que no se trata de un recambio “forzado”, sus allegados aseguran que en estos días, el diálogo con quien será su antecesor, Guillermo Nielsen, es fluido. Ya cuenta consigo un trabajo que da idea acabada del estado actual que atraviesa la petrolera. Informe que analizó el miércoles con su ex compañero de bancada y hoy titular del área de Energía, Darío Martínez.

Como era esperable, con la noticia en los medios, las operaciones no se hicieron esperar. Hubo una que causó preocupación e indignación y a la que el propio Pablo González calificó ante La Opinión Austral como “un disparate”.

Es que la drástica caída de acciones que se produjeron el miércoles, el día que vencía la oferta temprana de reestructuración de deuda, estuvo impulsada, en parte, por una supuesta decisión de estatización del 49% de YPF, hoy en manos privadas.

El propio ministro de Economía, Martín Guzmán dio por tierra con dichas especulaciones. Los días siguientes, las acciones recuperaron bastante del terreno perdido.

Impacto pyme

Pablo González finalizó, a finales de este 2020, una maestría en Hidrocarburos, lo que demuestra su permanente interés en la materia, cuando no estaba en sus planes hacerse cargo de la empresa con la que batalló, desde sus cargos en Santa Cruz, para que la inversión, el empleo y el desarrollo de pymes no decayera en la provincia.

 
Su trabajo final de la maestría tuvo que ver con eso. El desarrollo de las pymes locales en la actividad es algo que considera vital, no sólo para eficientizar los costos de producción, sino como multiplicador de empleo y la economía regional.

Lo desafíos para la petrolera son varios. Retomar las inversiones en los yacimientos es uno. Según datos de la Secretaría de Energía, YPF invirtió en 2015 cerca de USD 5.300 millones en exploración y explotación de crudo.

En 2019 eso se redujo a USD 2879 millones. El año pasado, la proyección fue menor y se vio afectada seriamente por la pandemia.

 Fuente: la opinion austral

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.