
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Es el objetivo que comparte el futuro presidente de la petrolera nacional, Pablo González, con el CEO de la misma, Sergio Affronti y el secretario de Energía Darío Martínez. Con el aval de la política apunta a encauzar la producción hidrocarburífera.
Política - Opinión26 de enero de 2021Aunque el aún diputado nacional ha preferido guardar silencio, “hasta que la designación se formalice”dicen sus allegados, el rol que aspira cumplir como futuro presidente de YPF, ya se anticipa.
No sólo por lo que deja trascender a sus allegados, sino también por su historia y la mirada que ha realizado, en forma reciente, sobre el papel de la principal petrolera del país.
Pablo González sabe que el desafío es importante. No sólo que su desembarco en la petrolera estatal llega en medio de una crisis financiera importante que atraviesa la compañía, sino también en tiempos en que el declive de la producción hidrocarburífera se ha profundizado, por efecto de múltiples causales, que la pandemia potenció.
Hace varias semanas ya que González recibió el llamado de Alberto Fernández ofreciéndole hacerse cargo del lugar que, Guillermo Nielsen dejaría vacante. Pero con una reestructuración de deuda en trámite, el anuncio debía esperar hasta que la negociación culmine. Pero el secreto no se pudo contener y el recambio salió a la luz, para algunos “antes de tiempo” pero con firmeza.
Luego de que explotara mediáticamente la noticia, según pudo saber Santa Cruz Produce, recibió una nueva llamada presidencial que ratificó la oferta realizada hace casi un mes atrás. Entre una comunicación y la otra, Pablo González se contactó, por el tema, con figuras que él considera claves para avanzar en el rumbo que quiere imprimir a YPF.
Lógicamente conversó con Cristina Fernández, a quien González considera su líder política natural. Lo propio hizo con su excompañera de fórmula, la gobernadora Alicia Kirchner.
Igualmente habló con el CEO de YPF, Sergio Affronti y el secretario de Energía, Darío Martínez. Con ambas figuras, tiene grandes coincidencias desde lo conceptual.
Dando cuenta de que no se trata de un recambio “forzado”, sus allegados aseguran que en estos días, el diálogo con quien será su antecesor, Guillermo Nielsen, es fluido. Ya cuenta consigo un trabajo que da idea acabada del estado actual que atraviesa la petrolera. Informe que analizó el miércoles con su ex compañero de bancada y hoy titular del área de Energía, Darío Martínez.
Como era esperable, con la noticia en los medios, las operaciones no se hicieron esperar. Hubo una que causó preocupación e indignación y a la que el propio Pablo González calificó ante La Opinión Austral como “un disparate”.
Es que la drástica caída de acciones que se produjeron el miércoles, el día que vencía la oferta temprana de reestructuración de deuda, estuvo impulsada, en parte, por una supuesta decisión de estatización del 49% de YPF, hoy en manos privadas.
El propio ministro de Economía, Martín Guzmán dio por tierra con dichas especulaciones. Los días siguientes, las acciones recuperaron bastante del terreno perdido.
Pablo González finalizó, a finales de este 2020, una maestría en Hidrocarburos, lo que demuestra su permanente interés en la materia, cuando no estaba en sus planes hacerse cargo de la empresa con la que batalló, desde sus cargos en Santa Cruz, para que la inversión, el empleo y el desarrollo de pymes no decayera en la provincia.
Su trabajo final de la maestría tuvo que ver con eso. El desarrollo de las pymes locales en la actividad es algo que considera vital, no sólo para eficientizar los costos de producción, sino como multiplicador de empleo y la economía regional.
Lo desafíos para la petrolera son varios. Retomar las inversiones en los yacimientos es uno. Según datos de la Secretaría de Energía, YPF invirtió en 2015 cerca de USD 5.300 millones en exploración y explotación de crudo.
En 2019 eso se redujo a USD 2879 millones. El año pasado, la proyección fue menor y se vio afectada seriamente por la pandemia.
Fuente: la opinion austral
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se movilizó este martes para rechazar los despidos y el desfinanciamiento. Advirtieron que el recorte afecta la capacidad productiva nacional y pone en riesgo el desarrollo de las PYMEs.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.