Auto, casa, celular: por qué vaticinan el fin de la propiedad y cómo cambiará la idea de ser "dueño de las cosas"

El consumo está viviendo una revolución gracias a la tecnología. Muchos vaticinan que los autos, casas y celulares dejarán de tener "dueños"

Informes y encuestas31 de enero de 2021EditorEditor

La pandemia dio vuelta el tablero de la economía mundial y profundizó aún más un proceso que se venía dando: el de la digitalización de todos los aspectos de la vida cotidiana.

En este marco, la llamada economía de las suscripciones avanza de una manera impensada y ya no es de ciencia ficción pensar que estamos cada vez más cerca de la "era del homo suscriptor".

Si bien la industria del entretenimiento ha sido la pionera, muchas otras fueron replicando el modelo. La automotriz, la financiera e incluso la de la moda han optado por pequeños pagos recurrentes como modelo de negocios.

El ejemplo por excelencia es el de Apple, que dejó de ser una empresa de productos hace mucho tiempo: su estrategia ya no se basa únicamente en vender iPhones, sino también en comercializar servicios personalizados que utilizan una cuenta (ID) de la firma de la manzana. Según el empresario tecnológico estadounidense Tien Tzuo, esto muestra el avance de la "era de las suscripciones".

dólar blueCasi no hay brecha entre el dólar blue en baja y el ahorrista

Alvaro Casalins, socio Líder de Innovación de KPMG Argentina, asegura a iProUP que la humanidad ya ha ingresado en esa etapa de la historia, ya que "prácticamente cualquier bien o servicio se puede adquirir en modalidad de suscripción y existen ejemplos 'novedosos' o que antes eran impensados".

Casalins asegura que "ya es normal contar con más de una suscripción de plataformas de contenido (como Netflix o Spotify)", pero a eso se le suman productos tangibles, a saber:

-"Existen compañías que en función de tus gustos, estilos y talles te proponen un conjunto de prendas para elegir y solo quedarte con aquellas que quieras"

-"En el caso de los autos, hay empresas que a través de un abono mensual o bien un abono puntual permiten usar flotas de vehículos y pagar solo por su uso". Por ejemplo, Toyota y Volkswagen

Para Susana Finquelevich, investigadora de CONICET y de la Universidad de Buenos Aires, la "era de suscripciones" pone en otras palabras un concepto no muy nuevo.

"Allá por el año 2013, Jeremy Rifkin, en su libro 'La era del acceso. La revolución de la nueva economía', decía que 'el papel de la propiedad está cambiando radicalmente. En la nueva era, los mercados van dejando sitio a las redes y el acceso sustituye cada vez más a la propiedad'", cita la experta.

Finquelevich menciona que el economista estadounidense resalta dos cuestiones importantes que caracterizan a la nueva tendencia:

"Las empresas y los consumidores comienzan a abandonar la realidad básica de la vida económica moderna: el intercambio mercantil de la propiedad entre compradores y vendedores"

"Esto no significa que la propiedad desaparezca en la venidera era del acceso: continúa existiendo, pero es bastante menos probable que se intercambie en el mercado"
 

Según Rifkin, "lo que importa es el acceso a bienes y servicios, no la propiedad de ellos", resalta Finquelevich.

Seguí leyendo en iproup

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.