Cómo funcionan las retenciones de alimentos en el mundo

Más de sesenta países aplican alguna restricción en su comercio exterior. Las retenciones en Argentina no perjudicarían al pequeño productor.

Política - Agro13 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
campo agro

Aunque se trate de instalar lo contrario, las retenciones a la exportación no fueron ideadas por el kirchnerismo, sino que se trata de una herramienta más que común en todo el mundo. Desde Uruguay hasta Canadá, Hong Kong y Noruega aplican algún tipo de restricción a la venta internacional de productos para administrar los recursos generados o distanciar los precios locales de los internacionales.

Su aplicación en Argentina no perjudicaría a los pequeños productores, sino exclusivamente a los grandes y al sector ultraconcentrado de cerealeras, que tienen la cintura para sentarse sobre los granos y presionar una devaluación si no les gusta el tipo de cambio. Como contraparte permitiría abaratar el costo de los alimentos, cuya inflación supera el promedio de las subas de la economía.

Continuá leyendo la nota en El Destape Web

Te puede interesar
Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.