Rusia aplicará retenciones móviles a las exportaciones de granos

El gobierno de la Federación Rusa anunció que a partir del próximo 2 de junio implementará derechos de exportación, por medio de una fórmula variable, para las ventas externas de trigo, maíz y cebada.

Economía - Internacional15 de febrero de 2021EditorEditor
Rusia granos retenciones
Rusia granos retenciones

Si bien tal decisión aún no fue oficializada, la Unión de Exportadores de Granos de Rusia (Rusgrain) explicó cómo sería la fórmula que empleará el gobierno de esa nación para implementar “retenciones móviles”.

El primer paso será establecer a partir del próximo 1 de abril un registro de exportación de cereales con el propósito de calcular y publicar un precio de referencia FOB semanal de trigo, maíz y cebada.

A partir del 2 de junio comienza a regir la “retención variable” en el marco de una cuota de exportación administrada por el gobierno ruso. La fórmula para calcular la alícuota variable se establece en un 70% del valor resultante del “precio de referencia” semanal menos un “precio básico” fijo de 200 u$s/tonelada para trigo y de 185 u$s/tonelada para maíz y cebada.

virasoroOtra vez: Ahora en Misiones interceptan soja cordobesa de contrabando

Si se considera que el valor del contrato Trigo Julio 2021 del Trigo Mar Negro del CME Group es actualmente de 241,2 u$s/tonelada, tal fórmula generaría un derecho de exportación de 28,8 u$s/tonelada, equivalente a una alícuota variable del orden del 12% del valor FOB.

Finalmente, a partir del 1 de julio próximo, luego de un mes de prueba del nuevo régimen, el gobierno liberaría la cuotificación de exportaciones para permitir registrar ventas externas de cereales sin limitaciones.

En lo inmediato el nuevo régimen promoverá ventas masivas de esos cereales, dado que los productores rusos con grano en su poder intentarán comercializarlos antes de la aplicación del nuevo impuesto.

Pero para el ciclo 2021/22 se trata de un factor alcista porque la “retención variable” aplicada por el gobierno ruso desestimulará la siembra y la inversión tecnológica en los tres cultivos para muy probablemente reducir la oferta prevista para el año que viene.

fuente: bichos de campo - Foto @biotonagri

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.