Grave: Rescataron a más de 130 trabajadores que sufrían explotación agropecuaria

El operativo de fiscalización llevado adelante por el RENATRE se realizó en las provincias de Rio Negro, La Rioja, Corrientes y Santa Fe.

Política - Agro22 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
fisca-CBA-1

Según el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), más de 130 víctimas de explotación laboral fueron rescatadas en los últimas días en distintos operativos de rutina junto a delegados del Comité Ejecutivo de lucha contra la Trata y Explotación de Personas.

A raíz de algunas denuncias realizadas por organizaciones sociales y sindicales, se realizaron inspecciones en establecimientos rurales de las provincias de Rio Negro, La Rioja, Corrientes y Santa Fe.

Los trabajadores que fueron rescatados de pésimas condiciones fueron en total 132. En Rio Negro, en la producción de cebollas fueron rescatados 24 trabajadores oriundos de Santiago del Estero; en La Rioja fueron rescatados 40 trabajadores en la producción de aceituna; en Corrientes fueron rescatados 65 trabajadores oriundos de Misiones en la producción de resina y en Santa Fe, 3 trabajadores del Chaco fueron rescatados en la producción de cebolla y lechuga.

puerto cerealLa cerealera Buyatti cerró una planta y 84 trabajadores fueron despedidos

Estas personas eran sometidas y obligadas a trabajar más de 12 horas, no se encontraban registradas ni recibian aportes y se encontraban desarrollando la actividad en condiciones infrahumanas.

El gremio pide más presencia del RENATRE

El secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), José Voytenco, consideró hoy que el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) "debe ser administrado por el Estado y los trabajadores, pero sin intervención de la patronal", para "poner fin a la vergüenza del trabajo no registrado, la trata de personas y el trabajo infantil en el sector agropecuario".

"En definitiva estamos pidiendo que los trabajadores ejerzan el poder de policía del trabajo junto al Estado, pero sin intervención de la patronal", dijo Voytenco en declaraciones a Télam.

En ese marco, el máximo referente de los trabajadores rurales pidió a los diputados nacionales que modifiquen la Ley 25191 -de creación del Renatre- para “hacer una institución fuerte y con las herramientas necesarias para concretar la misión para la cual fue creado, que es poner fin a la vergüenza del trabajo no registrado, la trata de personas y el trabajo infantil en el sector agropecuario”.

Según Voytenco “han pasado casi dos décadas desde que el Renatre inició su trabajo, se han registrado alrededor de 350 mil trabajadores y trabajadoras rurales, pero todavía hay más de 500 mil que trabajan en negro, es decir, que no se ha cumplido con la misión más importante que justifica la existencia de esta institución”.

Consultado sobre cuáles pudieron ser los motivos de no haber cumplido con las metas planteadas hace ya 20 años, el dirigente gremial no dudó en atribuir la falencia al “persistente conflicto de intereses entre el sector patronal y el obrero”.

La presidencia del Renatre la ejerce de manera rotativa año tras año, alternando una conducción obrera, a cargo de la Uatre y una conducción empresaria, a cargo de una de las cuatro entidades representativas del sector patronal: Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y Coninagro.

En ese marco, el titular de la Uatre recordó que “la cerrada e irracional negativa al bono de fin de año de 15 mil pesos" solicitado por su organización en diciembre pasado "demostró la existencia de una posición profundamente anti obrera de buena parte de la corporación empresarial”.

"Esa posición patronal no tiene sustento económico, sino que evidentemente se apoya en concepciones políticas o ideológicas que, en pleno siglo XXI, en última instancia pretenden justificar las indignas condiciones de vida de miles de familias trabajadoras, la explotación laboral, el trabajo infantil y la trata de personas”, insistió.

En ese marco, el sindicalista sostuvo que siguen “creyendo en la necesidad del trabajo mancomunado entre el sector obrero, el empresariado y el Gobierno para generar políticas públicas que permitan un auténtico desarrollo" del sector y ponderó la "gran tarea" que lleva adelante la Uatre contra el trabajo no registrado y la explotación laboral, en la que, dijo, "aparecen los intereses contrapuestos”.

Por último, el titular de la Uatre recordó que el 2021 es el centenario de los Mártires de la Patagonia Rebelde, que fueron miles de trabajadores rurales masacrados "por luchar por su dignidad”.

"Toda la dirigencia política, empresarial y sindical debiera preguntarse si las condiciones de vida y de trabajo han cambiado mucho para la mayoría de las familias rurales, cien años después de aquella infame vergüenza nacional”, concluyó.

Fuente: Conclusión

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.