Facebook contra Australia: El país quiere cobrarle un canon y la empresa le bloquea contenido

Obligado por una ley que recién tiene media sanción a compartir sus ingresos publicitarios con los medios cuyos contenidos replica, suprimió el acceso a noticias en ese país. Qué hace Google.

Economía - Internacional22 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
facebook

En el marco de la guerra mundial librada entre los gigantes tecnológicos y los gobiernos, que intentan con mejor o peor suerte regular a estas empresas, Facebook asestó un artero ataque a Australia, al suprimir desde el pasado jueves en su plataforma la publicación de noticias, como respuesta a un proyecto de ley que tiene media sanción y prevé que tanto esa red social como Google le paguen a los medios de comunicación un dinero en concepto de publicidad.

La maniobra de Mark Zuckerberg, incluso, privó a los usuarios de información sensible elaborada por organismos públicos y asociaciones civiles respecto al coronavirus y a los incendios forestales que están azotando al país. “Esto es un ataque a una nación soberana”, resumió el ministro de Salud australiano, Greg Hunt, quien agregó que “es un ataque a la libertad de la gente, y un abuso descarado del poder de mercado de las grandes tecnológicas”.

La iniciativa de la discordia fue impulsada a partir de una investigación del gobierno australiano que ya en 2018 estableció que había un desequilibrio en la competencia entre las plataformas digitales y los medios que impactaba negativamente en estos últimos. Entonces, la nueva norma supone que todas las empresas del sector periodístico puedan negociar en bloque con Facebook y Google una compensación por esa pérdida. Si las partes no se pusieran de acuerdo, la ley establece que los gigantes pagarán multas de unos siete millones de dólares o el 10% de su facturación local.

estados_unidos_demanda_a_facebook_por_monopolio_podria_perder_instagram_y_whatsapp.jpg_2103142241Estados Unidos demanda a Facebook por monopolio

Si otros parlamentos osaran replicar normas similares, las finanzas de estos monopolios tecnológicos se verían horadadas. Solo así se entiende la virulenta reacción de Facebook. “Es la primera vez que esta empresa toma una medida tan dura contra los medios en particular, pero que afecta doblemente a los usuarios, porque se quedan sin acceso a las noticias. Y el algoritmo que programaron fue tan nocivo que afectó a organizaciones de la sociedad civil”, explica el investigador y docente universitario Martín Becerra. “Facebook desató un problemón, porque acá hay cuestiones vinculadas a la libertad de expresión, al control de la conversación pública, la edición y vigilancia de los temas de los que la ciudadanía puede o no puede hablar. Por eso este caso trasciende a Australia”.

En un principio, Google consideró la idea de dejar de prestar su servicio en Australia, pero con el correr de los meses entendió el conflicto y optó por no confrontar. “Google adoptó una política de control de daños y lanzó News Showcase, que básicamente procura evitar lo que está sucediendo en Australia, que haya una ley, una regulación democrática”, describe Becerra, especialista en medios e industrias culturales. “Es lícito que una compañía haga acuerdos con otras para repartir ayudas, colaboraciones o para participarlos un poco de las ganancias que obtienen con la venta publicitaria”.

Google, explica Becerra, logró “contener la disconformidad de los medios, que es una disconformidad a nivel mundial”. A contrarreloj, Google News Showcase viene cerrando acuerdos en los últimos días con los medios masivos de comunicación de distintos países para compartir una porción de sus ganancias.

“Aunque pensemos que Google y Facebook son lo mismo, funcionan diferente. Google sube y expone fragmentos de las noticias de los medios y es de acceso abierto. En cambio, Facebook es una especie de jardín vallado en donde tenés que poner usuario y contraseña, y los medios buscan estar ahí”, continúa Becerra, y concluye: “Facebook dice: 'Este es mi negocio y no obligo a nadie entrar en él'. Aunque suene políticamente incorrecto, es razonable. Pero hay que tomarlo con pinzas, porque mucha gente, negocios y medios saben que si no están ahí, no existen. Eso no invalida cierta coherencia social que va más allá del negocio, porque parte de él se sostiene porque hay conversaciones públicas en torno a temas que surgen de los medios como productores de contenido y opinión, que son necesarios para que la sociedad funcione como tal”

Fuente: Tiempo Argentino

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.