Aumento de energía: La industria plantó su malestar por el incremento en las tarifas

Las quejas apuntan a la falta de diálogo en la decisión. Alertaron por el impacto en la competitividad, la presión hacia los precios para cubrir costos operativos fijos y en la alimentación de las expectativas inflacionarias.

Economía - Empresas24 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
-e9a4439-avila

La decisión del Gobierno nacional de descongelar las tarifas energéticas para empresas de alto consumo provocó el alerta en todo el arco industrial y recalentó el clima en los sectores productivos que habían mostrado signos de vitalidad luego de un año de crisis pandémica, sumada la recesión macrista. Los empresarios advirtieron que la casi duplicación de los costos presionará sobre precios, disparará las expectativas inflacionarias y le restará competitividad a las fábricas exportadoras.

Sucede que el 80% de las casi 6.200 empresas que estarán alcanzadas por la quita de subsidios son fábricas industriales, según estimaron fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) consultadas por BAE Negocios. Allí reinaba ayer la sorpresa porque se enteraron de la decisión del secretario de Energía, Darío Martínez, "por los medios".

"Es una muy mala señal que en medio de un llamado al diálogo a través del Consejo Económico y social, y del acuerdo de precios y salarios, se tomen medidas sin consenso y sin tener en cuenta la gradualidad necesaria para poder adaptar los esquemas de costos sin afectar los precios al consumidor", afirmó una fuente de la centra fabril.

edenor edesurLas tarifas eléctricas aumentarán más de un 50% para pymes, industrias y comercios

La novedad fue presentada en la reunión de Comité Ejecutivo que la UIA tuvo ayer, pero quedó previsto la confección de un informe completo ante la falta de detalles sobre la medida del Gobierno. "Nos tomó por sorpresa, pero ya comenzaremos a gestionar una reunión con el ministro (Martín) Guzmán así hablamos del tema", le confió a este diario uno de los conductores de la central fabril.

Según las fuentes consultadas, la entidad fabril está "de acuerdo" en la necesidad de reducir el déficit fiscal y en la actualización de los precios congelados, pero aclararon que "un impacto tan fuerte en los costos se deberá absorber con pérdida de rentabilidad, que al estar muy afectada por la crisis, no tendrá más remedio que trasladar a precios finales, que implica mayores costos para la cadena productiva o directamente para el consumidor".

"Son factores que afectan la competitvidad de las exportadoras. Y si bien no afecta a las pequeñas industrias, hay muchas medianas que tienen consumo intensivo de energía y que serán castigadas por esta medida", se quejó otra fuente consultada.


Sin embargo, los dirigentes de primera línea evitaron confrontar con el Gobierno y adelantaron que buscarán el diálogo con los funcionarios. "Hay ruido político, pero se buscarán los consensos porque el canal está abierto", admitió un integrante de la conducción.

La propuesta de las pymes
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, evitó tomar una posición definitiva sobre la medida del Gobierno en materia energética, pero propuso "abrir un diálogo con la petrolera estatal YPF para que pueda ser proveedora de energía para las pymes a un costo competitivo y evitar la generación de expectativas inflacionarias".

"Creemos que podemos llegar a un acuerdo a nivel nacional para que el sector pyme no se vea perjudicado ante el aumento de la energía. Creemos que hay que sostener la economía con un control de precios en toda la cadena productiva porque las fábricas compramos en dólares y vendemos en pesos", afirmó Rosato, en declaraciones a BAE Negocios.

La palabra oficial
Según el Gobierno, los afectados serán 2.900 usuarios de más de 300 Kv diarios, "los que pasarán a pagar el mismo precio de la energía eléctrica que el resto de las empresas y comercios de acuerdo a su tamaño y consumo de electricidad".

De la normativa se desprende que los Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDI) con Demandas Mayores a 300 kw, se produce "una situación inequitativa y desigual respecto a los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista ya que estos últimos afrontan costos mayores por el suministro, por lo cual resulta oportuno adecuar el precio estacional".

En ese sentido, se consideró necesaria "la reagrupación de las categorías de usuarios en Residenciales, Demandas Menores a 300 kW No Residencial; y Demandas Mayores a 300 kW –GUDI–; como así también, a los efectos de un adecuado direccionamiento de los subsidios a la tarifa de los usuarios, los volúmenes de energía eléctrica adquiridos".

"Adicionalmente resulta necesario subdividir la categoría Demandas Mayores a 300 kW –GUDI– en los subgrupos: General y Organismos y Entes Públicos que presten los Servicios Públicos de Salud y Educación", se especificó de acuerdo a la nueva normativa que en los próximos días será publicada en el Boletín Oficial.

En esta diferenciación se excluyen expresamente a las instituciones públicas que prestan servicios de Salud y Educación de los tres niveles del Estado, las que seguirán con la tarifa subsidiada.

Martínez dijo que "se tomó esta medida para remediar inequidades que provocaban distorsiones en el costo de la electricidad entre empresas de similares tamaños y actividades".

El secretario también expresó que "se mantuvo expresamente a escuelas, hospitales y universidades públicas dentro de la tarifa subsidiada, otorgándole el tratamiento diferencial que les corresponde por la jerarquía e importancia social de la actividad que desarrollan".

Finalmente, Martínez sostuvo que "si bien es difícil calcularlo, ya que depende del nivel de recuperación de la actividad y del consumo, este tipo de correcciones nos permitirán generar un importante ahorro fiscal".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.