El contrabando minero de una sola empresa es de 8.267 millones de dólares al año

La investigadora y socióloga, Alcira Argumedo, dio a conocer cifras preocupantes del saqueo al que es sometida Argentina, por parte de empresas multinacionales que contrabandean la riqueza del suelo nacional.

Nacional - Provincias07 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
la-alumbrera-minera-editada

Según reveló en su cuenta de la red social Twiter, la socióloga y ex diputada nacional de Proyecto Sur, Alcira Argumedo, geólogos de Universidad de Tucumán analizaron barro de exportación de Minera La Alumbrera y lograron determinar que el monto del contrabando de las denominadas tierras raras asciende a 8.267 millones de dólares.

La ex legisladora, consignó que la firma «Minera La Alumbrera», declara 3 metales, pero de contrabando hay 22 más: son «tierras raras» más valiosas que el oro».

1598020944659Correo Argentino: La Justica le dio 20 días a los Macri o la empresa entra en quiebra

En el misma línea, la investigadora del Conicet, explicó que tan el contrabando de una sola empresa minera de todas las que realizan explotaciones en territorio argentino, el saqueo asciende a «8.267 millones de dólares por año».

Por otra parte, consignó además que «en 2020 el contrabando de maíz y soja incautado tuvo un aumento del 55,4% en relación al año anterior».

Es decir, que en valores monetarios el incremento es del 938% respecto de 2019. Principales vías son Salta, Corrientes, Misiones, Córdoba y Jujuy.

No te pierdas la próxima semana la nota a Alcira Argumedo, por el Canal de TV de Conclusión, quien ampliará sobres estos y otros temas de como se aprovechan las multinacionales de los recursos mineros y productos agropecuarios, para estafar a los argentinos.

Fuente: Conclusión

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.