
Crece la tensión por la minería: Quemaron la sede del Diario "El Chubut"
La redacción del diario El Chubut fue incendiada en medio de las protestas contra la ley minera, que será derogada.
La redacción del diario El Chubut fue incendiada en medio de las protestas contra la ley minera, que será derogada.
Se cumplieron en este Día de la Minería cinco años del anuncio del tan mentado y fracasado Plan CAEM 20/21 que consistió en la inversión minera de 20 mil millones de dólares hasta el presente año.
La investigadora y socióloga, Alcira Argumedo, dio a conocer cifras preocupantes del saqueo al que es sometida Argentina, por parte de empresas multinacionales que contrabandean la riqueza del suelo nacional.
Se realizó desde la Aduana que funciona en la localidad salteña de General Güemes, lo que representa además un avance logístico.
El Gobierno nacional designó al ingeniero Oscar Espinosa al frente de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Azul (Fanazul), en un paso hacia la reactivación de la planta cerrada durante cuatro años y que históricamente producía explosivos para la minería.
Se reactualiza el debate sobre qué hacer con los recursos naturales. Cuánto aportan al crecimiento. Cómo impacta el lobby empresario y cómo pegan los eslóganes ecologistas.
Además hizo una amplia convocatoria al diálogo a todos los sectores antes de avanzar con los cambios en la Ley.
En medio de la polémica por la reforma de la Ley 7.722, el dirigente radical figura como socio en una nueva firma minera. Además, Omar Félix, diputado nacional del PJ, también entró en el negocio. Radicales y peronistas mendocinos, de ambos lados del mostrador.
El ministro Juan Cabandie analiza la situación en la provincia cuyana en el marco de sus competencias. El presidente Alberto Fernández, en tanto, mantuvo una reunión con la senadora Anabel Fernández Sagasti para “interiorizarse” sobre las movilizaciones y la represión ejercida por las fuerzas a cargo del gobernador Rodolfo Suárez.
Alberto Fernández junto a Lucia Corpacci y Alicia Kirchner recibieron a empresas mineras que operan en sus provincias.
San Juan recibió una muy mala noticia en materia minera: Casposo detuvo sus operaciones. Así lo informaron las autoridades de Austral Gold, a través de un informe presentado en Australia y a nivel local.
Argentina pierde espacio y oportunidades en el mundo de la minería internacional. El gobierno nacional otorgó a un proveedor la representación oficial y dejó en manos de otro país, Canadá, la organización de su presentación oficial.
#Industricidio “Es lamentable que los trabajadores nos enteremos por los diarios de las drásticas decisiones de las mineras” Héctor Laplace Sec. General de AOMA
Puso en venta su participación de 95% en Cerro Vanguardia, una mina de oro y plata en Santa Cruz. Incertidumbre sobre el futuro de la explotación.
Medio centenar de rescatistas trabajan para asistir a las víctimas luego de que el dique de Mina Feijão, administrado por la minera Vale, cediera. El agua y el lodo avanzaron sobre una ciudad cercana.
Dante Sica no definió quién encabezará la nueva estructura de la secretaría de Minería de la Nación.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.
La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.
El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.
La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.