Marzo refleja la reactivación de la industria

El año arrancó con una buena continuidad para el sector fabril, que ya creció 51% desde el punto más bajo de la pandemia, en abril

Política - Industria23 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
industria acero

La industria tuvo un buen arranque de año. La primera quincena de marzo arrancó con una mejora de 1,6%, en un sector que no deja de recuperarse luego del desplome brutal sufrido en marzo-abril, que llegó a ser de un tercio de la producción. El primer bimestre arrojó una mejora de 1,9% interanual, dejando atrás los perjuicios de lo más duro de la cuarentena. El sector ya dejó bien atrás el mazazo de la pandemia pero todavía opera bien por debajo de los niveles de 2017, cuando comenzó a desplomarse por las devaluaciones. 

Los datos fueron publicados por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), del Ministerio de Desarrollo Social, a través del informe del Panorama productivo de marzo. El trabajo que publica todos los meses el CEP XXI estima, a través de una reponderación propia, la actividad industrial en base a los datos de Cammesa referidos a la demanda eléctrica fabril. Es un indicador bastante preciso, en lo que viene mostrando hasta ahora.

La mejora de 1,6% en la primera parte de marzo implica una continuidad en el rebote de un sector que ya en septiembre había dejado atrás el bajón pandémico. Los últimos números oficiales, publicados por el Indec, mostraron un crecimiento de 4,4% interanual en enero, con una mejora de 1,7% respecto a diciembre. 

Leo Bilanski ENAC"Las pymes no podemos tolerar ningún aumento del gas", Leo Bilanski

Todo parece indicar que en febrero esa dinámica se torció. El CEP XXI remarcó que su indicador mostró una caída de 0,7% interanual y de 2,7% respecto a enero. Eso sí, cabe destacar: enero y febrero, desde siempre, son meses a tomar con pinzas, tanto cuando suben como cuando bajan. Los factores de estacionalidad tienen mucho impacto si uno mide un mes contra otro, porque hay paradas de planta y vacaciones. La recomendación, históricamente, es la de comparar el bimestre completo.

En ese sentido, el Panorama productivo del CEP  XXI destacó que enero-febrero reflejó un crecimiento de 1,9% interanual. Sobre ese resultado positivo se montó el 1,6% de la primera quincena de marzo. Si todos estos números se corroboran en la realidad, ya se puede afirmar que la industria opera 51,8% por encima de lo más bajo de la pandemia, en abril.

El informe destacó: "En lo que va de marzo, se destaca el retorno al crecimiento de la industria automotriz (cuyo consumo de energía ha estado creciendo en torno al 9% interanual), el buen desempeño de la industria aceitera (con un consumo de energía que en lo que va de marzo ha estado expandiéndose al 38% interanual), y la continuidad de la recuperación en ramas como metales básicos (11%), minerales no metálicos (12%) y textiles (3%). En contraposición, ramas como químicos, caucho y plástico o madera y papel vienen transitando un marzo con contracciones en el consumo de energía (3,5%, 3,5% y 10%, respectivamente)".

Desde CEP XXI destacaron un dato interesante acerca de la dinámica de la actividad económica en general, que entre febrero y diciembre cayó 3%, por el efecto pandémico, lo que la deja a mitad de tabla de los desempeños en el continente (incluyendo Estados Unidos y Canadá). Y es que la fuerte heterogeneidad que se observó en el rebote hasta noviembre, con sectores recuperando con fuerza inusitada y otros con caídas extremas, se moderó en los meses siguientes.

De hecho, el 76% de las ramas que crecían en noviembre moderaron sus mejoras en noviembre y el 67% de las que caían recortaron sus bajas. 

Fuente: BAE Negocios
 

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.