
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
La AFIP analizará a cada una de las empresas que incumplieron con el ATP. No podían repartir ganancias, transferir dólares a offshores ni operar con el "contado con liqui".
Economía - AFIP31 de marzo de 2021La AFIP comenzará a analizar en detalle a todas las empresas que incumplieron con las condiciones para recibir el programa de asistencia al trabajo y la producción (ATP). El organismo estará a cargo de determinar la caducidad del salario complementario y exigirá que las compañías devuelvan los fondos con intereses en forma voluntaria y, si presentan oposición, judicialmente. No podían repartir ganancias, transferir dólares a offshore ni operar con el "contado con liqui".
La Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, que encabeza Carlos Castagnetto, iniciará las acciones de control de cumplimiento de los requisitos de acceso y condicionalidades previstas en el ATP, pudo saber El Destape. La Disposición 48 establece que deberá analizar los incumplimientos e inconsistencias detectados. Emitieron reportes sobre esto ya el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y otras dependencias de la propia AFIP.
Una vez detectados los incumplimientos, Castagnetto formulará el cargo contra el empleador beneficiario del programa para que presente su descargo e intente valerse de pruebas. Tras esto, el organismo dictará la resolución que le permita quedarse con el importe o determine la caducidad del beneficio. En este último caso estará acompañada de una intimación de pago.
La AFIP habilitará un mecanismo para la devolución voluntaria de los fondos con los intereses correspondientes. Si la compañía se niega a devolverlo, la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont iniciará acciones legales para obtenerlos a través de la Justicia. Una vez recuperados, los fondos serán remitidos a la ANSES.
Cobraron subsidios y repartieron ganancias
Las compañías que pidieron que los trabajadores cobren el ATP estaban obligadas a cumplir con condicionalidades impuestas por el Comité de Evaluación y Monitoreo del programa, que tendían a evitar abusos por parte de los empresarios. Muchos de ellos, sin embargo, se aprovecharon del Estado y violaron las condiciones, por lo que ahora deberán devolver el dinero que salió de las arcas públicas.
La regla fundamental con la que contaban era la prohibición de distribución de utilidades. Están imposibilitadas de repartir las ganancias por los períodos fiscales cerrados a partir de noviembre de 2019. Algunas empresas salieron a rogar fondos del Estado al inicio de la pandemia, se adhirieron al ATP y cuando su sector económico mejoró acumularon grandes ganancias que repartieron.
También tenían prohibida la recompra de sus acciones, tanto de forma directa como indirecta. Junto a esto tenían limitada la operatoria con el contado con liquidación ni el dólar bolsa.
Dentro del paquete de requisitos, el Gobierno había censurado las transferencias a offshores, dado que consiste en usar dinero público en medio de una emergencia para comprar dólares escasos y enviarlos a un país de nula tributación.
En quinto lugar, el Ejecutivo no había permitido que los ejecutivos de esas empresas incrementen sus honorarios más de un 5% en pesos. Este recaudo se extendía a pagos adicionales y bonificaciones.
Fuente: El Destape
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.