El 75% de las empresas automotrices y autopartistas ya están reduciendo personal

El preocupante dato surge de la consultora Adecco

Informes y encuestas17 de enero de 2018 editor
cc170118n021f11_crop1516153606179.jpg_258117318

Con la producción automotriz estancada y aun con la proyección de que este año mejore levemente por la recuperación de las exportaciones a Brasil, las terminales locales vuelven a atravesar dificultades, sobre todo en cuanto al empleo. Según un relevamiento realizado por Adecco, el 75% de las empresas del sector (automotrices y autopartistas) ya están reduciendo las plantillas de personal efectivo y 12% estima que este año nuevamente se producirán suspensiones.

A pesar de tener que tomar esta medida, la mayoría (40%) de las compañías sostiene que su empresa está creciendo y un 67% planea realizar inversiones. Para hacerlo además, esperan poder contar con créditos blandos y promoción industrial, porque -dicen- la coyuntura económica está afectando su estructura de personal (así lo señaló la mitad de los encuestados).

¿Cómo está la situación actual?

Más del 40% sostiene que su empresa está creciendo. Sin embargo, un 33% habla de un achicamiento y restructuraciones para seguir desarrollándose en el mercado.

Pero incluso en la situación planteada anteriormente casi un 67% planea realizar inversiones durante el 2018. Para ello esperan poder contar con créditos blandos y promoción industrial.

Al hablar de exportaciones, casi un 28% de las compañías consultadas dedica más de la mitad de su producción al mercado externo. Mientras que el 66% restante de las industrias dedican menos del 30% (en distintos porcentajes) a la exportación.

Más del 85% prevé que en 2018 las ventas aumentarán o por lo menos se mantendrán similares a los valores de 2017.

Es claro que las opiniones están divididas entre los que creen que el sector se encuentra estancado 50% y los que sostienen que está creciendo 44%.

Casi 6 de cada 10 consultados espera cerrar el 2018 mejor que el año anterior, mientras el 40% pone en duda que esto pueda suceder o directamente lo niega.

¿Cuáles son los desafíos del sector para el 2018?

Según los consultados por Adecco Argentina estos son los desafíos que tendrá el sector en el año que acaba de comenzar:

-La falta de piezas importadas como en 2017.

-Ganar nuevos mercados y sostener la cadena de proveedores; hoy muchos de ellos se encuentran en situación crítica salvo las multinacionales.

-Competitividad con Brasil, integración local de autopartes.

-Costos logísticos.

-Financiación.

Importaciones

Cerca de la mitad de los consultados se sienten perjudicados por las importaciones que se realizan en el sector, mientras que un 17% se ve beneficiado por las mismas.

¿Este gobierno o el anterior?

Más del 40% considera que su empresa se encuentra mejor con el gobierno actual, casi un 6% sostiene que lo estaba con el anterior, mientras que casi a un 53% le gustaría un mix entre algunas políticas del actual gobierno y otras del anterior.

Los RRHH en el sector

Las opiniones del sector no tienen grises. Un 50% sostuvo que la coyuntura económica está afectando su estructura de personal y otro 50% aseguró que no ha sufrido cambios.

Más del 75% indica que está reduciendo su plantilla de personal y casi un 12% estima que este año nuevamente se producirán suspensiones en el sector.

Además, un 73% tiene menos de 5% de rotación anual de personal, mientras que para un 27% de las compañías dicha rotación oscila entre el 5% y el 20%.

Al hablar de nuevas contrataciones, la mayoría se producen solo para reemplazos (71%) y un 29% se produce por nuevas posiciones.

El 41% de los gerentes de RRHH tienen dificultades para cubrir posiciones de personal calificado y, en menor medida, el 26% señala que los problemas los encuentra en la contratación de personal administrativo. Estas dificultades se generan por una expectativa salarial de los trabajadores por encima de la ofertada en el 47% de los casos y por falta de formación en un 44%.

Muestra: Compañías nacionales y multinacionales. Pymes y grandes empresas.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.