Se suman a la lista: Los dueños de Clarín y La Nación también se niegan a pagar el aporte extraordinario

Los dueños y accionistas de Clarín, Lucio Rafael Pagliaro y José Antonio Aranda y el vicepresidente de La Nación, Alejandro Julio Saguier presentaron amparos ante el impuesto a las grandes fortunas.

Economía - AFIP16 de abril de 2021ColaboradorColaborador
magnetto

Primero buscaron boicotear la iniciativa a través de sus medios de comunicación y ahora se quejan ante la Justicia. Los principales ejecutivos de Clarín y La Nación se presentaron amparos para evitar pagar el impuesto a las grandes fortunas, que grava a personas físicas con patrimonios superiores a los 200 millones de pesos. 

En el listado de empresarios y personalidades mediáticas que buscan judicializar el pago del impuesto, al que accedió El Destape, se encuentran los dueños y accionistas de Clarín, Lucio Rafael Pagliaro y José Antonio Aranda (presentó hoy el amparo) y el vicepresidente de La Nación, Alejandro Julio Saguier. También se encuentran Norberto Ovidio Varas, de Cablevisión, y Constancio Carlos Vigil, heredero del ex dueño de editorial Atlántida, quienes también se plantaron en la Justicia por un reclamo en contra el impuesto.

Pese a haber obtenido enormes ganancias, a pesar de la pandemia, distribuir millones de dólares en utilidades y jugar en el mercado financiero para presionar sobre el tipo de cambio con fuertes volúmenes de fondos, los directivos se presentaron en la Justicia para conseguir no pagar un impuesto por única vez, destinado a paliar los efectos de la pandemia. 

Carlitos-malEl futbolista Carlos Tevez se presentó ante la justicia para no pagar el impuesto a la riqueza

Desde que el oficialismo impulsó la creación de un impuesto por única vez sobre las mayores riquezas del país, las páginas de Clarín y La Nación se cargaron de tintas en contra del impuesto, con argumentos de inconstitucionalidad, confiscación de bienes y hasta la ruina total de las personas alcanzadas. Incluso publicaron análisis en los que se intenta mostrar que el efecto sería nocivo para las cuentas fiscales, porque esas personas dejarían de invertir en el país. También calificaron el impuesto, el mismo que se aplica en otras partes del mundo, como ideológico. 

El lobby mediático no impidió que la ley se sancione y este viernes vence el plazo para ingresar voluntariamente al impuesto. Sin embargo, sobre el final del plazo estos empresarios presentaron amparos para evitar pagar. El listado de 80 nombres y allí se encuentran empresarios, personajes vinculados al espionaje, dueños de empresas radicadas en offshore, casi toda la familia Caputo y los dueños de los mayores medios del país. Pagliaro y Aranda son accionistas de Clarín y presentaron sendos amparos, al igual que Saguier, de La Nación. 

El rechazo a pagar un impuesto que permitiría morigerar los efectos económicos de la pandemia sí es ideológico. No es por falta de fondos. El año pasado el Grupo Clarín repartió ganancias por 167 millones de dólares entre sus accionistas. Tal como informó este medio, lo hizo en la firma Cablevisión Holding, que es la que maneja sus negocios en las telecomunicaciones.

Se suma al reparto de 430 millones de dólares en Telecom, otra de las empresas del grupo, al tiempo que redujeron su nivel de afectación de inversiones. Ambas informaron pérdidas al fisco. Mientras tanto, el Grupo Clarín les pagó a sus empleados el sueldo en cuotas.  

En el caso del diario La Nación, es curioso (no, en realidad) la falta de empatía, dado que Julio César, Luis María y Fernán Luis Saguier, directivos de ese medio, cobraron parte de sus sueldos por parte de Anses en el marco del Programa ATP. 

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.