Se suman a la lista: Los dueños de Clarín y La Nación también se niegan a pagar el aporte extraordinario

Los dueños y accionistas de Clarín, Lucio Rafael Pagliaro y José Antonio Aranda y el vicepresidente de La Nación, Alejandro Julio Saguier presentaron amparos ante el impuesto a las grandes fortunas.

Economía - AFIP16 de abril de 2021ColaboradorColaborador
magnetto

Primero buscaron boicotear la iniciativa a través de sus medios de comunicación y ahora se quejan ante la Justicia. Los principales ejecutivos de Clarín y La Nación se presentaron amparos para evitar pagar el impuesto a las grandes fortunas, que grava a personas físicas con patrimonios superiores a los 200 millones de pesos. 

En el listado de empresarios y personalidades mediáticas que buscan judicializar el pago del impuesto, al que accedió El Destape, se encuentran los dueños y accionistas de Clarín, Lucio Rafael Pagliaro y José Antonio Aranda (presentó hoy el amparo) y el vicepresidente de La Nación, Alejandro Julio Saguier. También se encuentran Norberto Ovidio Varas, de Cablevisión, y Constancio Carlos Vigil, heredero del ex dueño de editorial Atlántida, quienes también se plantaron en la Justicia por un reclamo en contra el impuesto.

Pese a haber obtenido enormes ganancias, a pesar de la pandemia, distribuir millones de dólares en utilidades y jugar en el mercado financiero para presionar sobre el tipo de cambio con fuertes volúmenes de fondos, los directivos se presentaron en la Justicia para conseguir no pagar un impuesto por única vez, destinado a paliar los efectos de la pandemia. 

Carlitos-malEl futbolista Carlos Tevez se presentó ante la justicia para no pagar el impuesto a la riqueza

Desde que el oficialismo impulsó la creación de un impuesto por única vez sobre las mayores riquezas del país, las páginas de Clarín y La Nación se cargaron de tintas en contra del impuesto, con argumentos de inconstitucionalidad, confiscación de bienes y hasta la ruina total de las personas alcanzadas. Incluso publicaron análisis en los que se intenta mostrar que el efecto sería nocivo para las cuentas fiscales, porque esas personas dejarían de invertir en el país. También calificaron el impuesto, el mismo que se aplica en otras partes del mundo, como ideológico. 

El lobby mediático no impidió que la ley se sancione y este viernes vence el plazo para ingresar voluntariamente al impuesto. Sin embargo, sobre el final del plazo estos empresarios presentaron amparos para evitar pagar. El listado de 80 nombres y allí se encuentran empresarios, personajes vinculados al espionaje, dueños de empresas radicadas en offshore, casi toda la familia Caputo y los dueños de los mayores medios del país. Pagliaro y Aranda son accionistas de Clarín y presentaron sendos amparos, al igual que Saguier, de La Nación. 

El rechazo a pagar un impuesto que permitiría morigerar los efectos económicos de la pandemia sí es ideológico. No es por falta de fondos. El año pasado el Grupo Clarín repartió ganancias por 167 millones de dólares entre sus accionistas. Tal como informó este medio, lo hizo en la firma Cablevisión Holding, que es la que maneja sus negocios en las telecomunicaciones.

Se suma al reparto de 430 millones de dólares en Telecom, otra de las empresas del grupo, al tiempo que redujeron su nivel de afectación de inversiones. Ambas informaron pérdidas al fisco. Mientras tanto, el Grupo Clarín les pagó a sus empleados el sueldo en cuotas.  

En el caso del diario La Nación, es curioso (no, en realidad) la falta de empatía, dado que Julio César, Luis María y Fernán Luis Saguier, directivos de ese medio, cobraron parte de sus sueldos por parte de Anses en el marco del Programa ATP. 

Fuente: El Destape

Te puede interesar
compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.