Europa acelera el gasto del Estado por el COVID

Un nuevo ciclo de fiscalidad y lucha contra los paraísos fiscales es el camino pensado por los países del G20, aumentando y unificando el impuesto que pagan las grandes empresas. Estados Unidos y España ya están en camino, aunque quienes se oponen presentan una fuerte batalla.

Economía - Internacional18 de abril de 2021EditorEditor
europa covid
europa covid

Por: Nicolás Salerno desde Madrid

Los ciclos político-económicos tienen etapas o períodos bien definidos, seguidos de transiciones que comienzan con gestos claros para quienes están atento a ello. El estado de bienestar fue un período bien marcado entre las décadas 50 y 80 del siglo pasado, mientras que el ciclo de valorización financiera es el reinante actualmente, aunque estemos próximos a ver su esquela publicada, al menos en la parte que atañe al consenso respecto al mantra en materia tributaria que establece que cuanto menos (se pague, en especial las empresas), mejor.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha puesto la piedra basal de un nuevo marco fiscal internacional la semana pasada, al asegurar desde la Casa Blanca: “Las empresas ya no van a poder esconder sus ingresos en paraísos fiscales como las islas Caimán o las islas Bermudas”. Y es que su plan de infraestructura requiere dos billones de dólares, los cuales piensa financiar subiendo la alícuota del impuesto de sociedades (II.GG) al 28% (con Trump pasó del 35% al 21%), y que el mismo sea adoptado por la totalidad del G20 para eliminar brechas, sobre todo en las empresas tecnológicas radicadas en Irlanda, y donde se tributa solo el 12,5% aunque el servicio se haya descargado en la potencia del norte. En caso de no hacerlo, las empresas norteamericanas en estos países afrontaran severas limitaciones a las deducciones que pueden realizar respecto de ganancias en el exterior. Todo un incentivo para sumarse, o en su defecto relocalizarse en “la madre patria”.

tgv_cote_d_azur_2¿El fin de las low cost? Francia prohibirá los vuelos de corta distancia para fomentar el ferrocarril

No obstante, por el lado de los incentivos, habrá mayores deducciones por parte de las empresas que inviertan en investigación y energías renovables, áreas identificadas por la administración como estratégicas para mantener la competitividad frente a una creciente China. Quizá por ello, contrario a lo que se podría pensar, el magnate de Amazon, Jeff Bezos, aún siendo el principal afectado de esta medida, fue el primero en apoyarla, a diferencia de la mayoría de los dueños y directivos de las 45 grandes corporaciones principalmente implicadas. 
La reforma fiscal “cambia los términos del juego”, defiende la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. “Estados Unidos competirá con su capacidad de producir trabajadores preparados, investigación puntera e infraestructuras, no tratando de tener impuestos más bajos que las islas Bermudas o Suiza. Nuestra recaudación fiscal ya está al nivel más bajo en varias generaciones, si sigue cayendo vamos a tener aún menos dinero para invertir en carreteras, puentes, banda ancha e I+D”, insiste Yellen.

España se alinea

Mientras tanto, la ministra de Hacienda de España, María Jesús Montero, ha presentado casi a la par, y dentro de las peticiones realizadas por Bruselas para entregar los fondos de recuperación europea, el proyecto de reforma para el próximo año. Este busca aumentar el impuesto de sociedades y el de patrimonio (Bienes Personales), a los efectos de nivelarse con la media de la Unión Europea y lograr mayor robustez en materia fiscal. Para ello, ha conformado un panel de expertos que den sus recomendaciones y elaboren el plan, el cual está tendrá un presidente, un secretario y 15 vocales, y será dirigido por Jesús Ruiz-Huerta, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y exdirector general del Instituto de Estudios Fiscales durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. 

Dentro de las cuestiones que preocupan a la ministra y que tienen especial encargo al comité, se encuentra las diferencias autonómicas, lo que ha expresado claramente al declarar: “hay que evitar que (a nivel autonómico) se dejen vacías de contenido algunas figuras fiscales, como ha sucedido en algunas comunidades", en referencia a Madrid, que hoy tiene alícuotas prácticamente inexistentes y cuyas elecciones del próximo 4 de mayo han detonado una campaña agresiva desde la Puerta del Sol, conducida por el Partido Popular de Diaz Ayuso, y el gobierno central, dirigido por el Socialista Pedro Sánchez, quien ha recogido el guante, dejando de facto de lado al candidato comunal del partido y cuyo eje ha sido una batalla respecto a la libertad total o la construcción de normas articuladoras por parte del estado, la cual la presidenta de la comunidad ha resumido en “libertad o comunismo”, ignorando quizá, o resistiéndose al nuevo ciclo que el eje EE.UU-Bruselas han trazado.

#EEUU #España #G20 #Impuestos 

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.