Otro socio de Rosenkrantz busca no pagar el impuesto a la riqueza

El empresario Claudio Liberman inició una demanda contra la AFIP patrocinado por Bouzat, otro rebelde ligado al juez. Peligro de jurisprudencia contaminada.

Economía - AFIP21 de abril de 2021ColaboradorColaborador
MED636ZURJGBLE3D4GG4WE2XCM

Claudio Miguel Liberman es uno de los aproximadamente 100 ricos y famosos que, hasta el momento, presentaron una demanda contra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para no pagar el Aporte Solidario y Extraordinario. Y, como el abogado Gabriel Bouzat, comparte o compartió negocios con el presidente de la Corte Suprema, Carlos Ronsenkrantz, según se desprende de documentos de acceso público que revisó Letra P.

Liberman es uno de los accionistas de Cinacina SA., una estancia de San Antonio de Areco, a 102 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Rosenkrantz figuró como director de esa firma al menos entre 2001 y 2015, según distintos documentos oficiales. Casualidad o no, en esa localidad se casó la hija de Fabián Rodríguez Simón. A la fiesta, el 30 de marzo de 2019, asistieron Rosenkrantz e integrantes del gabinete de Mauricio Macri, como José Torello y Gustavo Lopetegui.

AFIP- 4Los empresarios que no pagaron el aporte extraordinario no podrán solicitar el Repro II

La participación de Rosenkrantz en Cinacina figura en la Declaración Jurada que presentó el ministro al ingresar a la Corte Suprema. Según publicó la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, la estancia fue una de las 14 sociedades comerciales en las que el presidente del tribunal informó integrar o haber integrado en los ocho años previos a su nombramiento en el Poder Judicial, a comienzos de 2016.

La demanda de Liberman tramitará en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 11 de la Ciudad de Buenos Aires. El abogado que representa al empresario no es otro que Bouzat, el exsocio de Rosenkrantz en Bouzat, Rosenkrantz & Asociados, el bufete que patrocinó a algunas de las empresas más grandes del país, desde el Grupo Pegasus y Farmacity hasta Cablevisión y Supercanal, entre muchísimas otras.

Bouzat, en tanto, tuvo una primera derrota: el Juzgado Contencioso Administrativo 3, en donde tramita su propia causa, le rechazó una medida cautelar para evitar pagar el impuesto. La contienda de fondo -la declaración de certeza para definir si, en su caso particular, el aporte es confiscatorio- continúa y el abogado tiene otros recursos para interponer. 

Como todos los que presentan sus demandas contra el fisco, Liberman busca que la justicia determine que, en su caso particular, el impuesto a la riqueza resulta confiscatorio. El tributo grava con tasas de entre 2% y 5,25% (para el caso de activos en el exterior) las fortunas de las personas físicas con activos valuados en 200 millones de pesos o más. Según la AFIP, unas 13.000 personas deberían pagar el aporte solidario y, hasta hace dos semanas, la recaudación orillaba los $30.000 millones, o un 10% de lo que el Gobierno espera recaudar para financiar parte del gasto público exacerbado por la pandemia.

Se descuenta que el aporte extraordinario subirá la escalera judicial hasta la Corte Suprema. Probablemente, Rosenkrantz deberá excusarse de intervenir en las causas que involucran a sus dos socios, pero su opinión sobre otros casos marcará la jurisprudencia que también se aplicará en las presentaciones de Bouzat y Liberman.

Como contó Letra P, el juicio contra la AFIP es caro y riesgoso. Los estudios contables y de abogados, en caso de ganar, se quedarán con entre un 20 y un 25% de lo que hubiere correspondido pagar de impuesto. En caso de que la Justicia determine que los contribuyentes deben pagar, habrá que sumar al 100% del impuesto los gastos judiciales, honorarios e intereses, lo que encarecerá la cuenta un 25%.

Así y todo, empresarios de primera línea se volcaron a litigar. Entre ellos, Héctor Magnetto, Lucio Rafael Pagliaro y José Antonio Aranda, los hombres fuertes del Grupo Clarín, y Matilde Noble Mitre de Saguier, vicepresidenta de La Nación S.A., y su hijo Alejandro Julio Saguier, que integra el directorio. También el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi.

Fuente: Letra P

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.