Cambian el régimen de SGR para ampliar el alcance a más empresas

El Gobierno Suspendió el registro de nuevas sociedades de garantías recíprocas (SGR) para actualizar el esquema de 25 años y ampliar el sistema de aval crediticio para el sector, induciéndolo a asistir a las empresas más pequeñas.

Economía - Empresas26 de abril de 2021ColaboradorColaborador
Pymes-industriales-NA

El Gobierno puso un pie en el acelerador y lanzó un proceso de reestructuración del sistema de los avales crediticios a través de la Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), con la mirada puesta en ampliar la asistencia hacia las firmas más pequeñas y articularlas con otras políticas del Ministerio de Desarrollo Productivo.

"El acceso a respaldo de garantías es una de las dificultades históricas que enfrentan las Mipymes para solicitar financiamiento bancario ya que constituye un requisito para acceder a un crédito", explicaron desde la Sepyme para indicar que buscarán mejorar el sistema y alejar distorsiones. 

Las SGR consisten en una red de empresas que analizan los flujos futuros de las compañías a las que dan avales -mayormente Pymes- para que puedan acceder a créditos del sistema financiero, del que por su condición de tamaño no son atendidas.

guillermo merediz“Las pymes mostraron contundencia” para transitar la pandemia, destacó Guillermo Merediz

A la vez, se nutren de un fondo de garantía destinado a responder en caso de que las empresas finalmente incumplan los compromisos. Esos fondos se componen de aportes que pueden ser de inversores individuales o institicionales.

El viernes de la semana pasada, la Resolución 21/2021 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme) fijó un número mínimo de Pymes que deben atender crediticiamente las SGR por cada $ 100 millones de su fondo de Riesgo, entre otras obligaciones, en lo que fueron las primeras novedades a un sistema que tiene ya 25 años.

Pero ahora puso en pausa las nuevas inscripciones al sistema, de forma tal de ir a una revisión integral y permitir un mejor uso de los fondos fiscales destinados a las SGR.

A través de la Resolución 22/2021, publicada en el Boletín Oficial, suspendió por 180 días incluso los trámites de autorización ya iniciados. 

En ese lapso, la Subsecretaría de Financiamiento y Competitividad Pyme, a través de la Dirección del Régimen de Sociedades de Garantía Recíproca, deben realizar un análisis del impacto del régimen de SGRcon el objeto de evaluar, entre otros aspectos relevantes, "la adecuación de los requisitos exigidos para autorizar la constitución de nuevas sociedades".

En el fondo del análisis radica "un debate recurrente con todos los gobiernos, acerca del impacto real en la actividad del costo fiscal del régimen, que surge de la exención del Impuesto a las Ganancias a los inversores en los Fondo de Riesgo", explica a El Cronista Rafael Galante, presidente de Crecer SGR y uno de los principales referentes del sector.

De hecho, la Resolución 22/2021 menciona que el costo fiscal estimado del Régimen durante 2019 alcanzó a $ 4.947.545.702 mientras que los gastos tributarios para la Promoción de las SGR para 2021 es de $ 6.653.820.637.

Si eso es el fondo, en cuestiones concretas la Sepyme encontró otros elementos para indagar: advirtió que en auditorías a 26 de las 45 SGR del sistema, en 2018 y 2019 se detectaron varias irregularidades.

"Entre otros hallazgos -relata la Resolución-, incumplimientos en los límites de inversión y calificación mínima de las inversiones del Fondo de Riesgo (...) cuentas de uso compartido entre el Fondo de Riesgo y la Sociedad de Garantía Recíproca".

Por su parte, desde la Sepyme, que encabeza Guillermo Merediz, indicaron que la intención es fortalecer el sistema. "Las SGR no son una empresa normal: a diferencia del resto de las empresas privadas, las SGR tienen un beneficio fiscal. El objetivo es que ese beneficio fiscal se pueda traducir en asistencia y el otorgamiento de garantías a todo el país", aseguraron.

En la actualidad, de las 45 SGR que están funcionando, "un tercio son SGR chicas, con baja operatoria, bajo otorgamiento de garantías -explicaron a El Cronista-. Por tanto, esta suspensión nos permitirá focalizarnos en fortalecer las 45 SGRs que hoy están funcionando", concluyeron en la Sepyme.

Desde el punto de vista del sector, Galante defendió tanto lo actuado desde el sistema, como también que el Gobierno procure optimizar el alcance del sistema.

"Nosotros, en base a una metodología del Banco Mundial, utilizamos el análisis de la adicionalidad, es decir el impacto que tiene el sistema en el acceso al financiamiento de las Pymes, y realmente es muy positivo", explicó.

Según un estudio de la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog), el impacto es notable: "Las Pymes que se vinculan a una SGR y son beneficiarias de avales generan un 30% más de empleo que sus pares formales del universo PyME", se sostiene en el análisis en base a datos de 2019.

"Adicionalmente, a partir de nuestras estimaciones podemos concluir que el incremento de avales se ve acompañado con un incremento de facturación", se indica en el relevamiento de Econviews para la institución, al que accedió El Cronista. 

“Personalmente -explicó Galante-, creo que un poco más de 50% de las pyme que avala el sistema son micro y pequeñas, y no tienen crédito si no es con el aval de una SGR. Pero tal vez haya otras que sí y también se pueda llegar a mayor alcance. Lo que traen las normas son nuevos estándares, y tenemos que hacerlo", concluyó.

pymesCórdoba beneficiará a 500 industrias por 10 años, pymes piden ser tenidas en cuenta

El directivo se enfocaba, esencialmente, en lo introducido en la Resolución 21/2021 con nuevas exigencias. 

De acuerdo con una recopilación que realizo Moody's sobre el impacto de la norma en el sistema de garantías, los cambios se sintetizarían en:

  • El número mínimo de Mipymes asistidas por SGR por año aumenta un 50%. El aumento a 150 exigida presentará un desafío especialmente para las más pequeñas.
  • Todas las SGR nuevas o con Fondo de Riesgo inferior a $ 550 millones tendrán autorizado otro fondo de riesgo por esa suma automáticamente.
  • El apalancamiento técnico necesario para solicitar un incremento del FDR se establece en 2,7x medido entre el saldo neto de garantías vigentes y el FDR disponible del mes anterior a la solicitud.
  • No se permiten nuevas inversiones en moneda extranjera hasta septiembre de 2021 en depósitos, en instrumentos del exterior y en fondos comunes de inversión.

De acuerdo con las cifras de Moody's, el 47% de las SGR están por debajo de la nueva asistencia requerida por la Sepyme. Para adaptarse tienen tiempo hasta el 31 de diciembre de este año.

La medida, que le pone presión al sistema, sin embargo no representaría un riesgo para la estabilidad del esquema de garantías.

En el sector consideran que, llegado el caso, entre las más chicas, con menos músculo y capacidad de adaptación, podrían llegar a verse algunas fusiones por absorción para hacer frente a estas nuevas políticas.

Desde el Gobierno, recalcan que la nueva normativa "busca consolidar el sistema de garantías, en articulación con el Fondo de Garantías Recíprocas (Fogar) y con los fondos de garantías provinciales que ya están funcionando".

A la vez, destacaron que con el objetivo de promover la inclusión financiera el Ministerio de la Producción, a través de Sepyme, en 2020 fortaleció el FOGAR, que "multiplicó 86 veces su presupuesto, lo que permitió otorgar garantías a 57.000 Pymer y 564.000 monotributistas y autónomos para que pudieran acceder a créditos en el marco de la emergencia sanitaria".

"El acceso a respaldo de garantías es una de las dificultades históricas que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas para poder solicitar financiamiento bancario ya que constituye un requisito para acceder a un crédito", rescataron.

Fuente: El Cronista

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.