La moneda brasileña se devaluó más de 12% en menos de tres meses

Preocupación en Brasil por la crisis económica que ya afecta a toda la región

Economía - Internacional13 de mayo de 2018EditorEditor
20150721 - brasil

En este “Mayo Negro”, basta revisar el comportamiento de las principales economías latinoamericanas para ver que la volatilidad cambiaria, los tropiezos bursátiles y la reducción de las expectativas de crecimiento afecta a la región con igual intensidad.

No es solo Argentina la que sufre por el alza del dólar y el impacto en la economía doméstica. Lo mismo ocurre en México, Brasil, Perú o Chile. En todos los casos se reconoce el peso de los factores internacionales, con EE.UU. como eje central; y a ellos se les suman las cuestiones domésticas. Para el gobierno de Michel Temer, sin embargo, la crisis en el “aliado estratégico argentino” debe ser mirada con cuidado.

lebacsLa tasa de Lebac superó el 100% por expectativas en la renovación del martes

En la versión dada por el jefe de Estado brasileño, la Casa Rosada merece la máxima credibilidad. “La política económica del presidente Mauricio Macri es responsable, de reformas para el crecimiento sustentable y para el desarrollo de la Argentina. Tenemos plena confianza en ese camino”. Fue lo que posteó en su cuenta personal de Twitter el día que se anunció en Buenos Aires el comienzo de las negociaciones por el crédito stand-by con el Fondo Monetario Internacional. Pero horas después, los más altos funcionarios de su gabinete se encargaban de difundir una consigna: “No hay ningún riesgo de contagio”, señalaron por lo bajo. Los principales medios brasileños no creyeron en la sinceridad del elogio, al que calificaron de “anodino” según describió el columnista Daniel Ritter en el prestigioso diario Valor Económico.

empresarios macri olivos"Es posible que el aumento del dólar se traslade a los precios" Francisco Cabrera

En ese artículo afirmó: “La crisis cambiaria en Argentina afectará efectivamente a Brasil”. Y el periodista añadió: “Esa es la evaluación reservada del círculo íntimo del presidente Michel Temer. Es innegable que habrá un impacto comercial, sea por el riesgo de una desaceleración de exportaciones de productos industriales hacia el país vecino, o por los reflejos que pueda tener en el acuerdo Mercosur- Unión Europea”.

Pero ¿qué es lo que realmente agobia al Palacio del Planalto en relación al país? Es la certeza de que ya no contarán con el mercado argentino como depósito de los productos que no podían vender, habida cuenta de la recesión, en el frente doméstico. Y lo dicen de esta forma: “Argentina representó hasta ahora un 14% del total del superávit comercial brasileño”.

lebacsLa tasa de Lebac superó el 100% por expectativas en la renovación del martes

Eso significa que durante tres largos años fue con el “socio estratégico” con quien los brasileños hicieron mayor negocio comercial externo a su favor, fuera de China. Si algo bueno habrá de salir de este cimbronazo argentino es, ni más ni menos, la reversión de un proceso de importaciones desde Brasil que llevó al país a acumular fuertes déficits de balanza comercial.

Un dato financiero que importa para el análisis es la evolución del precio del dólar medido en reales, la moneda brasileña. Este viernes terminó a 3,60; cuando en febrero se encontraba en 3,2. Esto significa una devaluación de la moneda brasileña de más de 12% en menos de tres meses. En simultáneo hubo un retroceso de 0,7% en la Bolsa de San Pablo, como viene ocurriendo el último par de semanas.

A modo de síntesis, y en palabras del Banco Central de Brasil, “hay un monitoreo constante del precio del dólar para evitar una dinámica perversa”. Su titular, Ilan Goldfajn, afirma que las cuestiones externas influyen, pero también las internas. Pesan sobre todo las incertidumbres acerca de las elecciones presidenciales de este año. Es un proceso si se quiere parecido al que existe en México, donde reconocen que hay tres factores de peso en la volatilidad de su moneda: la suba de las tasas de interés practicadas por la Federal Reserve (Banco Central norteamericano) y la inminencia de las elecciones. A ello suman la renegociación del NAFTA, el acuerdo con EE.UU y con Canadá.

541ae84074764_1004x669Dólar Turismo: caen ventas de viajes al exterior y hay rumores sobre un posible impuesto

En cuanto a Perú y a Chile, las cosas no van mejor: “Chile está integrado a la economía global y claramente lo que está pasando afuera se refleja en el precio del tipo de cambio, no hay razón para esperar que el país tenga un desempeño peor que otros países emergentes, sino más bien uno un poco mejor”, declaró el jefe de investigaciones económicas de Goldman Sachs para América Latina, Alberto Ramos.

Fuente: clarin

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.