La tasa de Lebac superó el 100% por expectativas en la renovación del martes

Se trata de la operación en el mercado secundario. El martes próximo hay un vencimiento importante de esta letra de cerca de u$s30.000 millones que es casi el 60% del stock total. Qué opinan los analistas.

Economía11 de mayo de 2018EditorEditor
lebacs

Sigue creciendo la incertidumbre y la tensión en la City ante escalada del dólar que llegó a cotizar hoy $23,90, aunque después cayó unos centavos, pese a los anuncios del Gobierno de negociaciones con organismos internacionales e intervenciones del Banco Central (BCRA). 

Pero hoy alarmó y llamó la atención un nuevo dato en el mercado secundario de Lebac que ofrece en el plazo más corto (5 días) que trepó a más del 100%. 

Según opinó el director de Portfolio Personal, Pablo Castagna consultado con El Cronista “la lectura que está haciendo el mercado es que en la próxima renovación, la semana que viene, el BCRA va a tener que subir la tasa. Es por esto que el mercado secundario se anticipa y la sube antes”.

Según detalló, “como el próximo vencimiento es muy importante, cerca de u$s30.000 millones que es casi el 60% del stock total de Lebac y el Central no puede correr riesgos de que mucho de eso vaya a generar presión al dólar, la forma de evitar eso es subiendo la tasa. Entonces el mercado cree que esto va a suceder se anticipa”, remarcó.Por su parte , el gerente de Inversiones de GMA Capital, Nery Persichini sostuvo: “Vemos inversores asustados que no quieren esperar hasta al vencimiento del miércoles que viene para cobrar los pesos. Están desarmando posiciones directamente en el mercado (venta a través de ALyCs) e indirectamente rescatando cuotapartes de FCI t+1 (que obligan a los fondos a liquidar Lebac).

“La tasa de Lebac a mayo (5 días) está pagando cerca de 96% anual y 1,3% directo y el vencimiento a junio rinde 47% anual”, detalló.

Al finalizar advirtió que “está todo muy volátil. Los números cambian minuto a minuto”.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.