"Es posible que el aumento del dólar se traslade a los precios" Francisco Cabrera

Cabrera remarcó que el problema del país es de liquidez y no de solvencia. Y dijo que las empresas no han subido precios a pesar de la suba de la divisa

Nacional - Gobierno11 de mayo de 2018EditorEditor
empresarios macri olivos

Luego de que el dólar continuara su escalada y luego del arranque de las negociaciones con el FMI, el presidente Mauricio Macri y el ministro de Producción, Francisco Cabrera se reunieron en la Residencia de Olivos con líderes empresarios para evitar que la suba del billete verde se traslade a los precios y evitar un rebroteinflacionario.

A la salida del encuentro, el ministro Cabrera ofreció una conferencia de prensa donde afirmó que fue "una reunión muy amena, era de una agenda abierta", y destacó que "elPresidente preguntó y fue preguntadosobre elacuerdodelFondo Monetario que tiene que ver con la zozobra del mercado cambiario en los últimos días.

"Me parece que (los empresarios) se sintieron satisfechos de haber tenido una reunión con el Presidente y que los convoque para que vean dónde estamos parados. Lo tomaron como algo positivo, nosotros siempre estamos a disposición", señaló, animado, el ministro.

"No tocamos el tema del dólar, no en particular como problema, sí sobre la diferencia de otras situacionesvividas anteriormente, donde no se podía ajustar el tipo de cambio. No puede haber una situación de crisis. Es un tema coyuntural, que en pocos días será historia. Tenemos que hacer crecer la economía", explicó el ministro.

En el apartado inflación, Cabrera señaló que tanto desde Molinos como desde Coto le indicaron que "no ha habido cambio de precios todavía", aunque aclaró: "No es nuestra política controlar los precios porque ha fracasado en los últimos 4.000 años".

Con respecto al acuerdo con el FMI, el funcionario remarcó que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, lidera un equipo que está trabajando en las condicionesy los montos.

Además, remarcó que la Argentina posee solvencia, porque "el porcentaje de deuda que hay sobre el PBI, este porcentaje es muy bajo, por ejemplo lo que ha pasado en Grecia", por lo que afirmó que el problema argentino es de liquidez, ya que "ante la eventualidad de una suba de tasasen los EE.UU." desde el Gobierno sabían "que los mercados emergentes iban a tener una salida hacia el dólar".

También comentó que los empresarios pertenecen a "sectores que están creciendo en la economía" y que la Argentina registra "siete trimestres seguidos de crecimiento".

Fuente: iprofesional

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.