Rusia y Francia también apoyan que liberen las patentes de las vacunas

Se sumaron hoy a Estados Unidos y apoyaron una exención de las patentes de las vacunas contra el coronavirus para ayudar a países de menores recursos a conseguir más dosis y acelerar la inmunización en medio de un agravamiento de la pandemia.

Economía - Internacional08 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
laboratorio vacuna covid

El giro del Gobierno de Estados Unidos de apoyar una suspensión temporal de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la propiedad intelectual de las vacunas cayó como una bomba en medio de un debate que se remonta a varios meses y en el que la Argentina había sido un claro defensor de la exención.

Ahora la vista está puesta en las naciones de la Unión Europea (UE). La presidenta de la Comisión Europea (CE), el Ejecutivo de la UE, dijo que el bloque de 27 países, que mañana arranca una cumbre de dos días en Porto, Portugal, estaba listo para discutir la propuesta de Estados Unidos, pero no llegó a respaldarla expresamente. “Estamos dispuestos a discutir cómo la propuesta de Estados Unidos de una suspensión temporal de la protección de la propiedad intelectual de las vacunas contra la Covid-19 podría ayudar”, dijo, informó la agencia de noticias AFP.

Francia fue la primera en manifestar su apoyo, y después vino Italia, pero Alemania echó agua fría sobre la propuesta, aunque se dijo “abierta” a discutirla. “Estoy completamente a favor de la liberación de la propiedad intelectual”, dijo el presidente francés, Emmanuel Macron, en París. Sin embargo, poco después, desde Berlín, el vocero de la canciller Angela Merkel le bajó el pulgar a la sugerencia. “Tiene importantes implicaciones para la producción de vacunas como un todo”, afirmó Steffen Seibert y añadió que “la protección de la propiedad intelectual es una fuente de innovación y debe seguir así en el futuro”.

Igualmente, Macron también expresó sus dudas sobre que la idea sea la solución al problema de la distribución de las vacunas. El mandatario francés destacó que, incluso con una exención de las patentes, las compañías productoras de medicamentos de países como los de África no están equipadas como para hacer vacunas contra la Covid-19, así que por ahora se debería priorizar las donaciones.

En tanto, el presidente ruso, Vladimir Putin, también dio su espaldarazo a la idea. “Por supuesto, Rusia apoyaría una idea así”, afirmó.

Otro escollo más importante es el hecho del consenso que requieren todas las decisiones de la OMC, que pueden ser bloqueadas por cualquiera de los 164 Estados miembro del organismo de comercio de la ONU, con sede en Ginebra.

Reacción de las farmacéuticas
Esto puso en alerta a la industria farmacéutica. El apoyo de Estados Unidos y Francia, dos países con grandes compañías de biotecnología, y Rusia, una potencia estatal en el desarrollo de vacunas, es importante, pero todavía quedan muchos obstáculos por superar, como el rechazo de Alemania, otro peso pesado de los productos farmacéuticos, químicos y de biotecnología.

Frente a este panorama, los laboratorios insisten en que una solución más a la mano es que los países ricos donen a los pobres las vacunas que tienen almacenadas. También dicen que la producción de las vacunas es muy complicada y que no puede aumentarse solo aliviando las leyes de propiedad intelectual. En cambio, alegan, reducir los obstáculos en la cadena de suministro o la escasez de insumos para la producción de vacunas son ahora cuestiones que requieren una solución más urgente.

“Una exención es una respuesta simple pero equivocada a esta situación compleja“, dijo en un comunicado la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma). “No incrementará la producción de vacunas y no aportará las soluciones prácticas necesarias para combatir esta crisis sanitaria global”, agregó la nota.

El laboratorio alemán BioNTech, que desarrolló una vacuna contra el coronavirus junto a la estadounidense Pfizer, dijo hoy que la protección de las patentes no es la razón que está limitando la producción ni explica los problemas de suministro en todo el mundo. El presidente de Pfizer, Albert Bourla, explicó que rechaza la propuesta apoyada por Estados Unidos para suspender temporalmente las patentes de las vacunas contra la Covid-19 y, más bien, sugirió acelerar su producción en las plantas existentes.

Fuente: El Economista

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.