Cuáles son los problemas que enfrentan las pymes para poder volver a producir como antes de la pandemia

Un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) indica que las microempresas están 20% abajo que antes de la irrupción del Covid. Cuáles son las causas que provocan las restricciones de oferta

Economía - Empresas19 de junio de 2021ColaboradorColaborador
pymes

Si bien la industria es uno de los sectores económicos que viene liderando la recuperación -aunque en los últimos meses muy suavemente- hay una importante heterogeneidad sectorial y por magnitud de empresa. Con aumento de productividad y mayor capacidad de financiamiento, las firmas más grandes han podido sobrellevar mejor la fuerte suba de costos que generó la pandemia y la gran mayoría está produciendo más que antes de la irrupción del Covid. Las pymes, en cambio, sufren más las restricciones de oferta provocadas por el personal dispensado por razones sanitarias, la escasez de capital de trabajo y la falta de insumos críticos que se origina por la actual dinámica del mercado internacional y el mercado de divisas.

“Estos límites contribuyen a la presión alcista de los precios y a la postergación de la recuperación del nivel de producción prepandemia para este segmento empresarial”, dice un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) al que accedió Infobae.

Pymes-industriales-NARepro II: El Gobierno prorrogó el programa para pagar los sueldos de junio

De acuerdo con el relevamiento, que incluyó a 1.025 empresas, no más del 20% logró recuperar algo de los márgenes de rentabilidad disminuyendo el impacto negativo de los mayores costos mediante una reorganización del trabajo que permitió aumentar la productividad y producir hoy aproximadamente un 2% más que en el período prepandemia. Un pequeño núcleo constituido por el 9% de las empresas, precisó el estudio, logró producir un 23% más que en la prepandemia, aún con un importante porcentaje del personal inactivo que ronda en promedio el 15% del staff. Pero este grupo de compañías que logró una reorganización productiva y subas de productividad está conformado básicamente por firmas medianas (entre 51 y 250 ocupados) y medianas-grandes (entre 251 y 800 ocupados), predominantemente del sector manufacturero y del sector agropecuario y recursos naturales.

Pero el 80% restante del sector MiPyME no pudo disminuir estos mayores costos y sortear las dificultades de la reorganización productiva durante la pandemia. Y si bien enfrentan una demanda consistente, en muchos casos no llegan a satisfacerla. “Considerando todos los sectores de la economía, desde el agro a la industria, pasando por la construcción, los servicios y el comercio, las perspectivas de consolidación definitiva de la reactivación depende de la vuelta a la operatividad total del 33% de las empresas que aún permanecen en estado “parcialmente operativa”, dice la FOP. Las empresas parcialmente operativas eran el 59% a mediados de 2020, disminuyeron al 46% en octubre, para llegar al 33% actual. Este porcentaje debería disminuir a niveles cercanos a cero para asegurar una reactivación sostenible, según el informe.

Aquellas empresas que operan solo parcialmente han producido casi un tercio menos (-28%) que en la prepandemia y el 77% de las firmas consultadas afronta costos adicionales derivados de la situación sanitaria. En particular, el 40% del segmento incurre en gastos extraordinarios por licencias y acuerdos de suspensión. El efecto inmediato es la restricción de oferta e intentos de traslado a precios de los mayores costos.

Desde la UIA reconocieron que las pymes afrontan con mayor dificultad los límites que impuso la pandemia y que derivó en mayores costos para todas las empresas, pero también admitieron que en algunos casos también tiene que ver con falta de iniciativa para tecnificarse y arriesgarse a tomar créditos para financiarse. “La pandemia nos está comiendo capital de trabajo a todas las empresas y eso se ve muy reflejado en las pequeñas y medianas empresas, que es donde más se siente. Si la empresa no entró bien parada a esta pandemia, hoy enfrenta muchos problemas”, dijo un dirigente industrial.

Y agregó: “Si antes del Covid yo pedía una mercadería al exterior con dos o tres meses de anticipación, ahora eso implica 20 semanas y muchas veces con el precio abierto. No hay mercadería”. Por otro lado, respecto del financiamiento, frente a que ya es escaso el crédito bancario al sector privado (10% del PBI), en las pequeñas apenas alcanza al 2 por ciento, dijo el empresario. Si no tiene cómo pagar sus insumos o no los consigue por la escasez mundial, necesariamente tiene que producir menos.

Según el informe de la FOP, la expectativa de total “normalidad” entre las pymes (10-250 ocupados) manufactureras se espera recién para 2022, cuando el último 15% de las empresas del sector recupere su nivel de producción prepandemia. “No obstante, es importante destacar que existe un grupo de 8% de las PyME manufactureras que estiman que no lograrán volver nunca más a los niveles anteriores. Estas empresas consideran, también, que no podrán asumir las nuevas modalidades de trabajo emergentes de la crisis, modalidades basadas en nuevas tecnologías organizativas, como el trabajo remoto, limitadas solo a ciertas funciones de producción y cierto nivel de formación de los recursos humanos de las empresas”, plantea el documento.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.