El Senado convirtió en ley el cupo laboral travesti trans

Con 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones, la Cámara alta estableció que el Estado deberá contratar al menos el 1% de la dotación de la administración pública a personas del colectivo

Nacional - Congreso25 de junio de 2021ColaboradorColaborador
RQXLD6PBIVDSTIXMHFEQ7CA6IQ

El Senado convirtió en Ley el proyecto de inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero. La iniciativa dispone que el Estado deberá contratar al menos el 1% de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes, a las personas comprendidas en el colectivo.

El proyecto, que ya contaba con media sanción de Diputados y fue impulsado por la senadora del Frente de Todos Norma Haydée Durango, se sancionó con 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones.

“Estamos discutiendo algo más que el cupo laboral travesti, trans y transgénero, estamos discutiendo si este colectivo va a empezar a tener los derechos que, como ciudadanas y ciudadanos, les corresponde: derechos humanos, de eso estamos hablando”, dijo la senadora sobre el proyecto que lleva el nombre de reconocidas activistas del colectivo ‘Diana Sacayán-Lohana Berkins’. “Esta ley viene a compensar tanto dolor y tanto desamparo sufrido durante décadas y tantas vidas truncas”, añadió Durango.

Congreso senadoApuntan al PRO como uno de los responsables de hacer lobby para que la ley de etiquetado no salga

A su vez, la senadora destacó que las personas de este colectivo “continúan recibiendo restricciones par acceder al trabajo y dificultades para vivir en condiciones dignas” y recordó que la expectativa de vida es de entre 35 y 40 años.

Por su parte, el senador de la UCR, Luis Carlos Petcoff Naidenoff sostuvo: “Cuando el Congreso trata la sanción de este tipo de leyes, que intentan dar una vuelta de página en una historia de discriminación de sectores vulnerables, siempre es un avance” y añadió: “que es un proceso cultural y que el primer paso es en el Parlamento, reconociendo derechos”.

La senadora Gladys Gonzalez, que en el año 2010 votó en contra del matrimonio igualitario, hizo una fuerte autocrítica y dijo que en aquel entonces “no entendía” y que su voto, de aquel entonces, estuvo condicionado a una “mirada parcial”. “Hoy no quiero que me pase lo mismo, quiero votar mirando y viendo con mayúscula, reconociendo y valorando al otro. No quiero mirar para otro lado negando. Como si las personas trans no existiesen, como si no fuese real que 9 de cada 10 personas trans no acceden a un trabajo forma”, sostuvo y dijo que elige “hacerse cargo hoy”.

La norma, que tiene como fin “promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la Republica Argentina” alcanza a aquellas personas “travestis, transexuales y transgénero a todas aquellas que se autoperciben con una identidad de genero que no se corresponde con el sexo asignado al nacer”.

Al respecto, establece que el Estado nacional -en los tres poderes que lo integran, Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado- deberá ocupar una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes.

Por otra parte, los artículos 6 y 7 de la ley generaron observaciones de algunos senadores. Estos artículos tratan sobre la “terminalidad educativa y capacitación” y la “no discriminación”. En el primer supuesto, la norma dispone que la falta de conclusión de los estudios no puede ser un obstáculo para “el ingreso y permanencia en el empleo” y que el Estado deberá arbitrar los medios para garantizar la formación. Por otra parte, sobre la “no discriminación”, la ley establece que para “garantizar el ingreso y permanencia en el empleo” no se valorará “los antecedentes contravencionales” del aspirante al puesto.

A su vez, la norma prevé incentivos para el sector privado. En este caso, las contribuciones patronales que se generen por la contratación de las personas beneficiadas por la ley podrán tomarse como pago a cuenta de impuestos nacionales.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.