El argentino Christian Asinelli ocupará el cargo de vicepresidente en el Banco de Desarrollo de América Latina

Tras la elección del colombiano Sergio Díaz-Granados como presidente de la CAF, el argentino Christian Asinelli se quedó con la vicepresidencia y el Gobierno argentino tendrá un lugar clave

Política06 de julio de 2021ColaboradorColaborador
asinelli_beliz

La Corporación Andina de Fomento (CAF), un banco de desarrollo de la región que administra unos 28.000 millones de dólares, eligió hoy al ex ministro colombiano Sergio Díaz-Granados como nuevo presidente ejecutivo, en una votación que relegó al candidato argentino Christian Asinelli, que ocupará la vicepresidencia de la entidad.

La votación terminó 17 a 0 producto del acuerdo que alcanzaron Asinelli, hombre de confianza del presidente Alberto Fernández y de su secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, y Díaz-Granados, dirigente muy cercano al mandatario de Colombia, Iván Duque.

La CAF, cuyas siglas responden a su anterior denominación como Corporación Andina de Fomento, esta integrada 17 países latinoamericanos, más España y Portugal, y 13 bancos privados, y más allá del acuerdo alcanzado el candidato argentino vio dificultades para su elección.

correo_12La Justicia decretó la quiebra del Correo Argentino

Díaz-Granados contaba con el apoyo de países con los que recientemente la Argentina tuvo cortocircuitos diplomáticos con Brasil y Uruguay, cuyos presidentes Jair Bolsonaro y Luis Lacalle Pou difieren con la visión que tienen Fernández sobre el Mercosur.  Además, el candidato colombiano tenía el respaldo de Chile y Ecuador, mientras que Asinelli contaba con el respaldo de Bolivia, Venezuela, República Dominicana y Portugal.

El presidente Fernández quería que la Argentina tuviera la conducción de la CAF, pero su objetivo se vio obstaculizado por la oposición de sus socios del Mercosur, incluido Paraguay, que después de un período de indefinición apoyó finalmente al colombiano. Ante la posible derrota, la Argentina buscó un acuerdo para bajar su postulación y lograr un apoyo unánime a Díaz-Granados, a cambio de obtener la vicepresidencia del organismo para Asinelli.

El nuevo presidente de la entidad es el ex ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y actualmente se desempeña como director ejecutivo por ese país ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asinelli en tanto ocupa actualmente la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de Argentina.

La CAF es, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un actor financiero esencial para el desarrollo en la región, dado que registra aprobaciones de crédito anuales superiores a los 14.000 millones de dólares. La renovación de autoridades sobreviene a la renuncia del peruano Luis Carranza, que presentó su dimisión por acusaciones de acoso laboral y desde entonces el organismo era administrado por una conducción interina.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.