Para fomentar la producción de carne, el Gobierno lanza créditos por $10.000 millones para pymes ganaderas

Estarán destinados a pequeños y medianos establecimientos dedicados al engorde a corral. Ofrecen tasa del 25% y plazo de 120 meses.

Política - Agro28 de julio de 2021ColaboradorColaborador
carne

Como antesala de lo que será la inminente presentación del Plan Ganadero, el Gobierno avanza en medidas concretas para fomentar la producción de carne vacuna en la Argentina con el objetivo de incrementar la oferta disponible en el mercado interno y la exportación. En este marco, el Banco Nación, en conjunto con el ministerio de Agricultura, anunciaron el lanzamiento de una línea de crédito por hasta $10.000 millones, en su primera etapa, que será destinada al engorde a corral con un tasa del 30% pero que gracias a un subsidio de 5 puntos provisto por el Fondagro queda en el 25% y un plazo de 120 meses por lo que contempla las particularidades del ciclo productivo.

“El objetivo es contribuir, a partir de la asistencia crediticia, a incrementar la oferta de carne en un momento en el que el mercado es sensible a esta necesidad. Buscamos que los feedlots trabajen a pleno en su capacidad productiva y que incluso sumen más kilos en sus productividad lo que redundará en más carne para el mercado interno, como primer objetivo, y luego la exportación”, detalló en diálogo con Ámbito el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker.

}Decomisan 30 mil kg de carne que iba a ser exportada por un frigorífico no registrado

Concretamente esta línea de créditos está destinada a pequeños y medianos establecimientos dedicados al feedlot y cada uno podrá obtener hasta $10 millones (unos $9.000 por cabeza de hacienda que sirven para cubrir media tonelada de maíz) a pagar en el fin del ciclo productivo, es decir 120 meses con una tasa del 25%. Además, según las proyecciones de la cartera agropecuaria y la entidad crediticia, puede alcanzar a un universo de 2.100 feedlots que actualmente están inscriptos en el SENASA.

“Es indispensable incrementar el encierro en los feedlots para que haya mayor producción de carne y probablemente en una segunda etapa buscaremos incentivar un peso de faena mayor para sumar más kilos por animal. Esta iniciativa responde a una necesidad del mercado, que demanda más carne y también de los propios productores ganaderos. El Banco Nación y el ministerio de Agricultura vienen trabajando desde hacer larga data en proveer soluciones y oportunidades al sector. Además, estos créditos son la antesala de lo que será el Plan Ganadero en el que estamos trabajando que va mucho más allá del financiamiento al sector sino de una política integral y medidas concretas”, explicó en diálogo con Ámbito el secretario de Agricultura de la Nación, Jorge Solmi.

En este contexto Solmi también hizo foco en la necesidad que tiene la Argentina de incentivar el agregado de valor en origen y el rol fundamental que cumplen este tipo de créditos para ese objetivo: “Actualmente la Argentina exporta dos tercios del maíz que produce mientras Brasil importa el grano porque no le alcanza lo que produce para transformarlo en carne o leche. Es fundamental el agregado de valor y el círculo virtuoso para la economía que se genera en torno a eso. Incrementar el encierro en los feedlots es clave en este esquema”, sentenció.

Oferta crediticia
En este marco, el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, remarcó que la entidad que conduce busca estar cerca, particularmente, de las pequeñas y medianas empresas que necesitan crédito a tasas y plazos convenientes, esquema en el que el agro tiene un espacio destacado. “Desde el inicio de la pandemia, es decir poco más de un año, la entidad destinó al sector más de $100.000 millones en asistencia crediticia a rubros muy diversos que van desde la agricultura familiar, pasando por la siembra y cosecha convencional, hasta las economías extrapampeanas, entro otros. Históricamente el Banco Nación ha tenido una relación muy profunda con el campo, por su carácter federal que se ha profundizado aún más en el último tiempo y eso fue porque pudimos hacerlo. Es decir, no solo porque tuvimos la voluntad de hacerlo, sino porque mejoramos al Banco Nación. La entidad que recibimos en 2019 estaba destruida, era la mitad de lo que recibió Melconian en 2015 y más allá de eso hace ya bastante tiempo pudimos sacarlo adelante y crear condiciones crediticias para todos los sector productivos. Estos $10.000 millones que hoy le ofrecemos a los feedloteros son los primeros pero seguramente daremos muchos más. Además, los productores ganaderos podrán devolver el dinero gracias al fruto de haber incrementando su producción y generado mayor valor agregado”, cerró.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.