
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Según datos de AFIP compartidos en la reunión del gabinete económico de este miércoles, esta medida de asistencia representa un impulso al consumo de $18.000 millones.
Economía - AFIP09 de septiembre de 2021Desde su implementación a fines del mes pasado, ya se otorgaron más de 155.000 Créditos a Tasa Cero para monotributistas, según datos de AFIP compartidos en la reunión del gabinete económico de este miércoles. Desde el Gobierno aseguraron que esta medida de asistencia representa un impulso al consumo de $18.000 millones.
Cabe recordar que son 1,5 millones los contribuyentes que pueden acceder a un préstamo sin cargo. En esta ocasión están habilitados a tramitar un crédito quienes hayan facturado hasta un 20% más que el piso de su categoría, a diferencia de lo ocurrido el año pasado, cuando solo podían acceder los que registraban una facturación inferior a dicho piso.
El monto mínimo de los créditos es de $10.000 y el máximo es de $90.000 para la categoría A, $120.000 para la categoría B y $150.000 para el resto de las categorías. Asimismo, tienen seis meses de gracia y su devolución se realiza en 12 cuotas fijas.
“Estamos muy contentos con la ejecución de esta línea, que es una herramienta importante para dinamizar la economía en sectores que generan más consumo y trabajo”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en el encuentro de esta jornada.
En paralelo, los funcionarios destacaron la reactivación que vienen mostrando sectores como la industria manufacturera y la construcción, según los datos publicados por el INDEC el martes. Kulfas remarcó que la industria nacional está mostrando niveles de producción superiores a los de 2019 y que el avance en el plan de vacunación genera esperanzas de "recuperar los niveles de actividad y empleo en todos los sectores, especialmente aquellos servicios que fueron muy afectados por la pandemia”.
En julio la construcción continuó creciendo (2,1% mensual) y se ubicó 8,6% por encima del promedio de 2019. Además, se trató del mes de mayor actividad desde julio de 2015.
En este marco, el gabinete económico resaltó que el empleo formal en este sector lleva 11 meses seguidos de recuperación, con la creación de unos 5.000 empleos mensuales aproximadamente.
En el caso de la industria, si bien el sector experimentó un retroceso de 2,6% respecto de junio, exhibió su mejor julio desde 2017. En 10 de los 16 sectores industriales se evidenciaron niveles de producción por encima de 2019, entre los que se destacan principalmente maquinaria y equipo, automotriz, químicos, materiales de construcción, caucho y plástico, y alimentos.
Según datos del Gobierno el empleo industrial lleva 13 meses seguidos de crecimiento, y emplea hoy a 24.000 personas más que en 2019, de las cuales el 80% de las ramas industriales tiene más puestos de trabajo que en ese año.
Kulfas se refirió también a la situación del sector cárnico: “En el mes de julio se exportaron u$s194 millones. Ese monto representa un 41% más que el promedio de los últimos cinco años. Las exportaciones no están cerradas y no hay un cepo a la carne. Lo que hay es una política de administración del comercio cuyo objetivo es cuidar el bolsillo de las y los consumidores luego de un año de aumentos muy importantes”.
“Ya hubo dos meses consecutivos con una leve reducción del precio de la carne y buenos niveles de exportación. Hemos logrado este equilibrio entre un mercado interno bien abastecido, con precios que se estabilizan, y un mercado externo, que es una oportunidad para aumentar la producción y generar más dólares”, profundizó.
Además de Kulfas, de la reunión participaron el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero; los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; la jefa de gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace y los secretarios de Finanzas, Rafael Brigo, y Hacienda, Raúl Rigo.
Por último, el gabinete económico repasó las principales proyecciones para el 2021 y 2022, en el marco de las tareas finales de elaboración del proyecto de ley de Presupuesto. También se discutieron los principales lineamientos de la política económica y su correspondencia por el lado del gasto y los recursos para su financiamiento.
Fuente: Ámbito
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.