
47 millones de argentinos: El Indec arrojó los datos provisorios del censo
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
Este volumen representa una merma de 11,6% en relación al año pasado, pero se pagó un 27,3% más. La menor cosecha y el menor porcentaje de proteína hace que los industriales deban sostener el ritmo de importaciones
Política - Agro 17 de septiembre de 2021Argentina importó 3,6 millones de toneladas de soja entre enero y agosto de 2021, según estadísticas publicadas por el Banco Central de Paraguay (BCP). Si bien en relación al mismo período de 2020 este volumen es un 11,9% menor, Argentina pagó por este grano 1.638 millones de dólares, un 27,3% en comparación al mismo período. Nuestro país es del destino excluyente del grano paraguayo, con Brasil en un lejano segundo puesto, con 633 toneladas importadas en los primeros ocho meses del año.
La caída en el volumen de la última cosecha de soja, sumado a los reiterados problemas vinculados al porcentaje de proteína, obligan al complejo agroexportador argentino sostener el volumen de importaciones. El principal proveedor es Paraguay, mientras el resto de los embarques se completan desde Brasil y en algunas ocasiones, con soja norteamericana. El otro problema que genera esta situación es el sobrecosto que genera esta situación para la industria, que según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) asciende a USD560 millones.
Para la presente campaña sojera, las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) anticipan una cosecha de 44 millones de toneladas. De cumplirse este guarismo, la industria deberá reforzar las importaciones de granos, para poder cumplir con los compromisos de exportaciones. Además, puede llegar a tener incidencia en el ingreso de divisas.
Analistas consultados por BAE Negocios estimaron que si el clima acompaña, el volumen cosechado de soja podría llegar a 48 millones de toneladas. El otro factor que señalaron fue el maíz, con una producción que oscilaría entre 55 y 60 millones de toneladas, de acuerdo a estimaciones privadas y públicas, respectivamente. Esta cosecha récord, que de cumplirse generará un saldo exportable cercano a las 40 millones de toneladas, podria compensar -en parte- una caída en los stocks sojeros.
En la última decada, Paraguay se ha consolidado como el cuarto productor de soja a nivel mundial, con una producción que se estabilizó sobre las 10 millones de toneladas, con un rinde promedio a nivel nacional de 2:647 kilos por hectárea.
Fuente: BAE Negocios
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.