Berlín aprobó la expropiación de 240.000 viviendas para que dejen de especular con los alquileres

Se busca apaciguar el aumento de los alquileres. La medida se aprobó en un referéndum apoyado por el 56% de los votantes y deberá ratificarse en el Senado. Podría afectar a los privados que posean más de 3.000 viviendas. En el último año el aumento en el costo de los alquileres superó el 43%.

Economía - Internacional28 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
berlin-alemania-941442

Los habitantes de Berlín respaldaron en un referéndum no vinculante una propuesta para que la comuna de la capital alemana disponga la expropiación de unos 243.000 departamentos, valuados en miles de millones de dólares y en poder de grandes empresas inmobiliarias con el objetivo de frenar un aumento marcado de los alquileres en esa ciudad.

Según el resultado oficial de la consulta, celebrada en forma simultánea con las elecciones federales del domingo, el 56,4% de los votantes respaldó la medida contra un 39% que se opuso.

cabaAlquileres imposibles en la Ciudad de Buenos Aires

El referendo no vinculante obliga a las autoridades de Berlín a considerar expropiar las propiedades de las grandes empresas inmobiliarias, aunque puede rechazar aplicar esa posibilidad. El plan prevé que la comuna se encargue además de administrar las viviendas para alquiler.

Se trata de un paso radical para enfriar uno de los mercados de bienes raíces más candentes de Alemania, en que los alquileres se han tornado fuera del alcance de muchos residentes en los últimos años. La propuesta afectaría a cerca del 15% de los apartamentos alquilados en Berlín.

Los impulsores del proyecto prometen presionar al municipio

Los representantes de la iniciativa conocida como Expropriate Deutsche Wohnen & Co se mostraron entusiasmados por el resultado del referendo y señalaron que ejercerán presión para que el gobierno de Berlín implemente la medida.

”Nunca aceptaremos un retraso de las estrategias ni otros intentos por frenar la propuesta’', declaró Kalle Kunkel.

Y añadió: “No dejaremos de presionar hasta que la propiedad pública de las viviendas corporativas haya sido implementada’'.

La implementación del referendo quedará en manos del gobierno de Berlín que también fue elegido el domingo. Los socialdemócratas del SPD, liderados por la exministra de Familia Franziska Giffey, conservaron la alcaldía con una estrecha ventaja sobre los Verdes, según resultados definitivos publicados este lunes.

Seis de cada 10 alemanes alquilan su vivienda

La corresponsal de TN en Berlín, Mirjam Gherke, contó que numerosos berlineses salieron el domingo por la noche a la calle para celebrar el resultado de la consulta popular.

“Con antorchas y mucho júbilo la gente en Berlín celebró el éxito de este referéndum sobre la expropiación de las grande empresas inmobiliarias que poseen más de 3000 unidades de viviendas en un mercado muy estrecho y competitivo”, dijo.

Y añadió: No se trata de un referéndum vinculante. El gobierno municipal que está por conformarse puede tener en cuenta esta votación, pero que se vaya a expropiar estas viviendas en Berlín es algo que se está discutiendo”.

Se calcula que seis de cada 10 alemanes es inquilino. “Alemania no es un país de propietarios”, dijo Gherke.

Cuánto puede costar la iniciativa de expropiación de viviendas

Gherke dijo que esta iniciativa, de implementarse, podría costar hasta 36.000 millones de euros, unos 42.100 millones de dólares.

“La candidata (a alcalde) del SPD” que triunfó en los comicios “dijo que esta suma podría invertirla en la construcción de viviendas”, indicó.

Y precisó: “Las empresas, ante la presión pública, se han mostrado proclives al diálogo y estarían dispuestas a congelar los arriendos en los próximos 5 años”.

Además impulsan la construcción de 30.000 nuevas viviendas. “Esta situación -explicó la periodista- se repite en toda Alemania. Faltan unas 630.000 viviendas en todo el país”.

Cómo es alquilar una vivienda en Berlín

Gherke explicó que la mitad de las personas que viven y alquilan en la capital alemana gasta un 30% de sus ingresos en el pago de su renta. Pero “el 12% de la población invierte la mitad de sus ingresos en el pago del alquiler”, afirmó.

“Los alquileres subieron más de 40% en cinco años”, enfatizó.

Ante la escasez de viviendas y arriendos, el gobierno municipal había promulgado una ley de congelamiento de alquileres por cinco años, pero el Tribunal Constitución Federal determinó que la iniciativa era anticonstitucional. “Con este referéndum -concluyó Gherke- quedó planteado el tema en la agenda política”.

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.