
La Federación de Inquilinos Nacional, a través de un comunicado, hizo una petición para que el control de los alquileres quede en manos del Estado.
La Federación de Inquilinos Nacional, a través de un comunicado, hizo una petición para que el control de los alquileres quede en manos del Estado.
Esta semana se concretarán reuniones tras el pedido de Alberto Fernández de aplicar cambios a la norma vigente. Los valores ostentan una suba récord
Pese a los rumores de una posible derogación, la Ley de Alquileres continúa vigente. Con la renovación de los contratos y la firma de nuevos, cuáles son los barrios más económicos y más caros de la Ciudad.
Se busca apaciguar el aumento de los alquileres. La medida se aprobó en un referéndum apoyado por el 56% de los votantes y deberá ratificarse en el Senado. Podría afectar a los privados que posean más de 3.000 viviendas. En el último año el aumento en el costo de los alquileres superó el 43%.
Ante los problemas de vivienda, la ciudad invirtió 2500 millones de euros para intervenir en el mercado. Además habrá un referéndum en los próximos días que podría llevara a una expropiación masiva.
Ya no hay parámetro ni punto medio, los alquileres se fueron por las nubes. Entre agosto de 2021 e igual mes del año anterior los departamentos de 2 ambientes subieron en promedio un 58 % y los de dos dormitorios el 61 %
La mayoría aseguró que los propietarios e inmobiliarias no declaran los contratos en la AFIP y que no aplican la nueva fórmula de aumento del alquiler anual.
La semana próxima comenzará a aplicarse el nuevo índice de actualización
Un informe sostiene que hay una gran cantidad de inquilinos que aplican incrementos que se ubican por encima de la inflación.
Es para contratos de alquiler celebrados entre el 1° de julio de 2020 y el 15 de mayo de 2021.
A partir de abril ya no continuará vigente el decreto dictado en medio de la Emergencia Sanitaria que había congelado el pago de los alquileres. Según una encuesta, el 40% de las personas que alquila no sabe dónde vivirá una vez finalizado el decreto.
Desde septiembre, cuando entró en vigor la ley que limita los alquileres en Catalunya, los precios han bajado un 4,12% en Barcelona y un 2,7% en Catalunya. En el trimestre anterior, cuando no se aplicaba la ley, habían subido un 2%.
El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat sostuvo que "hay una realidad totalmente distinta" y destacó la importancia de poner en función la Ley de Alquileres. Respecto de la suspensión de alquileres sostuvo que habrá políticas específicas para familias vulnerables.
El organismo impositivo reglamentó este jueves el procedimiento previsto en la Ley 27.551. Enterate que casos corresponde inscribirse y los puntos más importantes.
La baja en la afluencia de público, la prolongación de las restricciones y la intransigencia de gestores inmobiliarios, así como las normativas cruzadas, hacen que miles de locales bajen sus persianas. El Banco de España reclama subsidios y préstamos participativos al capital empresario.
Es la incidencia más alta de la historia, aseguran entre los inquilinos. Se trata de un proceso en crecimiento constante, provocado por la suba brutal de las rentas.
"Si bien se observa una recuperación de la actividad económica, la misma evidencia heterogeneidad sectorial y territorial, continuando el impacto negativo y no deseado de la pandemia de COVID-19 sobre las familias y empresas", señala el decreto.
La extensión será hasta el 31 de enero de 2021, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo.
El proyecto pertenece a Fernanda Vallejos. La diputada busca que se extienda el congelamiento que comenzó con el inicio de la pandemia debido a la crisis causada por la misma. "Es fundamental y necesario extender la medida", remarcó.
El dato surge de un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio y compara la situación de agosto respecto de la prepandemia en grandes avenidas. En el último mes disminuyó la oferta, pasando de 328 locales en venta o alquiler en junio a 238 en agosto.
Cuatro de cada diez comerciantes pudo pagar su alquiler en forma completa. En el caso de las viviendas, el 85% pudo afrontar el gasto, siete puntos porcentuales menos que en mayo
El alquiler de un 3 ambientes trepó a $31.567 promedio, en junio. Desde la UTDT consideran que la pobreza trepó a 41,4% en mayo. El dato no toma en cuenta el precio de rentar un departamento
La senadora Sacnun presentó un proyecto de ley para prorrogar el DNU firmado por el presidente, que impedía aumentos hasta septiembre. También suspende desalojos y ejecuciones.
El plan es que para el 15 de diciembre de 2020, las siete millones de viviendas estén controladas.
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.