Indagaron a Jorge Radice, el contador de la ESMA que le robaba y se apoderaba de los bienes de los desaparecidos

El juez Ariel Lijo lo indagó estama semana. El represor está acusado de robarle a secuestrados en la ESMA y generar un entramado societario transnacional para ocultar el origen ilícito del dinero

Política01 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
imagen

Jorge Radice tenía funciones administrativas y operativas dentro de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Salía con el grupo de tareas a secuestrar y matar, pero también, gracias a su formación como contador, administraba los fondos del centro clandestino de detención, tortura y exterminio. El juez federal Ariel Lijo lo indagó esta semana por haberse apoderado de los bienes de los detenidos-desaparecidos junto con su hermana, Norma Berta Radice, que también participó de un entramado societario transnacional ideado para borrar el origen ilícito del dinero.

000549228WCondenan a dos exdirectivos de Ford por delitos de lesa humanidad contra los trabajadores en la última dictadura

Antes de dejar su subrogancia en el Juzgado Federal 12, donde está radicada la megacausa ESMA, el juez Sebastián Casanello llamó a indagatoria a los Radice. El trámite se concretó este martes de la mano de su colega Lijo. El represor de la ESMA, que está detenido en el penal de Ezeiza y cumpliendo una pena de prisión perpetua, se negó a responder preguntas y tampoco ofreció ninguna declaración por escrito. Por el contrario, su hermana Norma dejó un escrito en el que ensayó una defensa para mostrarse ajena a la actividad de su hermano en el campo de concentración de la Armada.

La investigación sobre el robo de bienes en la ESMA se inició en 2007 y tiene entre los procesados al propio Radice y al exjefe del grupo de tareas Jorge “Tigre” Acosta. El despojo a los detenidos-desaparecidos incluía desde sus ropas, sus libros hasta electrodomésticos que se apilaban en un área del edificio de Avenida del Libertador conocido como “pañol”. A algunos de los secuestrados los empleaban como mano de obra esclava e incluso los obligaban a confeccionar documentación apócrifa en el sótano del casino de oficiales que servía a los integrantes del grupo de tareas para todas sus actividades ilegales, entre las que se contaban el apoderamiento de distintas propiedades.

Dentro de la ESMA, Radice era “Ruger” o “Gabriel”, un contador especializado en el uso de armas --según surge de su legajo--. Afuera de la ESMA, era Juan Héctor Ríos. Con esa identidad falsa se dedicaba a los negocios del grupo de tareas. Así fue que el 14 de junio de 1978 adquirió una propiedad en Besares 2019 (unidad funcional 1) y en octubre otra (unidad funcional 2). En Besares, por ejemplo, la Armada montó una productora de contenidos audiovisuales llamada Chroma SA, en la que eran empleadas personas que estaban secuestradas en la ESMA y sometidas al régimen de trabajo esclavo.

Los dos inmuebles de Besares como el que estaba ubicado en la calle Warnes 350/52 pertenecían a personas detenidas ilegalmente en la ESMA. En Warnes funcionó una de las tres inmobiliarias del grupo de tareas en las que vendían las propiedades de los desaparecidos. Otra de las inmobiliarias estaba ubicada en Jaramillo 3083/87, un inmueble que había comprado el padre de los Radice en octubre de 1978.

Esas son algunas de las nueve propiedades que pasaron por manos de los Radice y que analizaron --a pedido del fiscal Eduardo Taiano-- la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y la Dirección General de Activos y Decomiso de Bienes de la Procuración. Para las dos agencias, no hay justificación consistente con los ingresos legales conocidos del represor y de su hermana. Además de los inmuebles, la familia Radice tuvo once vehículos, cinco caballos de carrera --apropiados aparentemente a otro detenido-desaparecido-- y tres embarcaciones. La Unidad de Información Financiera (UIF) también denunció que habían diseñado un entramado societario internacional que tiene como fin alejar los bienes de su procedencia ilícita y revestirlos de una apariencia de licitud. En ese entramado --compuesto por catorce personas jurídicas y siete físicas-- también participaba Miguel Ángel Egea, que falleció en 2016.

Radice pasó a retiro voluntario de la Armada el 31 de diciembre de 1979 con el grado de teniente de fragata. Había pasado los tres años anteriores en la ESMA y, al dejar la Marina, siguió los pasos de Emilio Eduardo Massera y se fue a trabajar con él a sus oficinas de la calle Cerrito, desde donde impulsaba su carrera política. Según sus declaraciones anteriores ante la justicia, Radice se dedicó a la importación de armas y a la reparación de embarcaciones después de pasar a retiro. En 1985, fue uno de los testigos en el Juicio a las Juntas. Entonces dijo que él accionaba las armas y que una persona podía ser un blanco determinado por la “superioridad”.
 
Esta vez guardó silencio frente a Lijo. Su hermana, Norma Berta Radice, también lo hizo a su modo. La mujer dejó un escrito en el que decía que ella solo tenía catorce años cuando su hermano era parte del grupo operativo de la ESMA y que desconocía sus actividades, según pudo reconstruir Página/12. Relató que empezó a hacer trámites para la empresa de su hermano cuando él ya había dejado la Armada porque era muy “organizada” y afirmó que conoció a Egea para después de 1986. Lo describió como un “empresario exitoso” para entonces y sostuvo que, pese a que trabajó para él, jamás sospechó que ese éxito podía estar ligado a la desgracia de otros en la ESMA.

La mujer buscó mejorar su situación diciendo que ella recién se recibió de contadora en 2010, que antes había estudiado administración de empresas --casualmente Lijo le imputa el manejo de las sociedades-- y que sus ingresos pueden justificarse porque trabajó desde los 17 años. El juez Lijo deberá ahora resolver la situación procesal de los hermanos Radice y definir si avanza con las medidas de prueba que pidió la hermana del represor.

Fuente: Página 12
 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.