Condenan a dos exdirectivos de Ford por delitos de lesa humanidad contra los trabajadores en la última dictadura

En el predio de Ford Argentina SCA, en Pacheco, funcionaba un centro clandestino de detención dentro del campo de deportes. Pedro Müller, Héctor Francisco Sibilia y Santiago Omar Riveros deberán cumplir penas de 10, 12 y 15 años de prisión en una carcel común.

Nacional - Poder Judicial30 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
000549228W

Un fallo histórico de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó hoy las condenas dictadas a dos exdirectivos de la empresa Ford y a un comandante de Institutos Militares por crímenes de lesa humanidad cometidos contra más de veinte trabajadores de esa empresa durante la última dictadura militar. Fue la primera sentencia contra cargos de una multinacional radicada en el país y la más relevante contra civiles que dieron su apoyo al régimen. 

El fallo fue dictado por la sala segunda del máximo tribunal penal del país en el expediente en el que se juzga el secuestro y la tortura de 24 obreros y dirigentes gremiales de la empresa automotriz Ford, ocurridos en los meses posteriores al último golpe de Estado perpetrado en la Argentina.

La fronteritaProcesaron a cuatro empresarios del ingenio La Fronterita por delitos de lesa humanidad

Las condenas confirmadas, según consta en el fallo de casi 200 páginas al que accedió Télam, alcanzan al exmiembro del directorio de la empresa Ford Pedro Müller; al exjefe de Seguridad de la firma, Héctor Francisco Sibilia; y al represor Santiago Omar Riveros.

El tribunal de Casación rechazó por unanimidad los recursos interpuestos por las defensas de Riveros y Sibilla; mientras los planteos de la defensa de Müller fueron desestimados por una mayoría integrada por los jueces Alejandro Slokar y Carlos Mahiques, ya que en ese caso el magistrado Guillermo Yacobucci votó en disidencia.

Fuentes judiciales recordaron, además, que en la época en la que se desarrollaron los hechos juzgados funcionaba un centro clandestino de detención dentro de la propia fábrica de Ford Argentina SCA, ubicada en la localidad bonaerense de Pacheco.

Cómo fueron las condenas
En el juicio que encabezó el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de San Martín quedó demostrado con pruebas y testimonios que en el predio de la empresa se montó un centro clandestino de detención que operó en el quincho del campo de deportes y que la propia firma confeccionó un listado de trabajadores, que luego entregó a las fuerzas represivas para la detención y tortura de los empleados.

En ese accionar, directivos de Ford facilitaron desde los legajos personales y fotografías de sus empleados hasta camionetas para los traslados.

En este marco, Riveros fue condenado a 15 años de prisión, Sibilla a 12 años y Müller a 10, los que deberán cumplir en cárcel común, conforme lo ordenado.

En su voto, el juez Slokar afirmó que “a partir del 24 de marzo de 1976 Ford Argentina actuó mancomunadamente con las fuerzas armadas y de seguridad, con el fin de ejercer el poder represivo contra sus empleados".

"Para ello fue decisivo el trabajo en conjunto con los directivos, a los fines de individualizar y acallar a sus dirigentes gremiales, proscribir las huelgas y organizaciones sindicales y evitar de ese modo cualquier entorpecimiento que pudiera repercutir negativamente en los niveles de producción", argumentó.

El magistrado hizo hincapié en que "entre los propósitos básicos del golpe de estado se procuró dinamitar el proceso de industrialización nacional, para lo que se trató de reprimir y hasta aniquilar a dirigentes para el indispensable disciplinamiento del movimiento obrero, de modo de reestructurar las bases económicas, políticas y sociales de un relativo estado de bienestar en el país”.

Remarcó, además, que el “diseño represivo, aunque expandido hacia todas las actividades económicas, se concentró en el sector fabril, habida cuenta que durante la segunda etapa de industrialización se había constituido en el pilar de la organización y lucha sindical, básicamente a través de los gremios metalúrgicos y mecánicos del automotor”.

Votos a favor y en contra dentro del juzgado
Slokar fundó la responsabilidad corporativa por violaciones a derechos humanos en el marco de los avances contemporáneos del moderno "Derecho penal internacional económico”, recordando que todo ello se remonta a los procesos de Núremberg y las condenas a empresarios colaboradores del genocidio.

"Aquel que a sabiendas contribuye, a través de su influencia y dinero, a la comisión de un hecho, debe ser considerado, bajo los principios legales establecidos, sino el autor, ciertamente un cómplice de dicho delito", citó al denominado Caso Flick.

Esa decisión fue acompañada por Mahiques, quien sostuvo que “de los fundamentos y motivaciones de la sentencia, como así también del examen crítico de las presunciones y de las restantes pruebas examinadas (...) no surge que los jueces se hayan apartado de las reglas de la lógica y de la sana crítica como cartabón interpretativo en la valoración del material probatorio”.

A contramano de ello, el juez Yacobucci votó -en solitario- que el empresario Müller debía ser absuelto porque “el tribunal realiza un salto argumentativo ilógico, y cuyas premisas omite probar siquiera mínimamente, al afirmar que por ser Müller el responsable de la producción y, en consecuencia, estar al tanto de los problemas que los reclamos gremiales generaban en la fábrica, entonces, fue quien facilitó la lista con los nombres de los operarios al Ejército".

"Esta no fue una condena a la empresa como multinacional. Ese es el siguiente paso, que la que rinda cuentas sea la empresa. Investigar cuáles son sus prácticas de producción y si respetan los derechos humanos. Es un aporte no sólo a Argentina sino mundial, porque las empresas que tienen un poder importantísimo deben ser responsables de cumplir los derechos humanos", explicó Tomás Ojea Quintana, uno de los abogados querellantes a El País.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.