Vuelve aumentar el GNC y hay preocupación en el sector

El ajuste del precio del GNC corresponde con una actualización del gas en boca de pozo. En el país hay 1,7 millones de unidades y en la provincia, más de 40.000

Economía01 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
Estacion-servicio-GNC-cerrada-1920-2

Luego de un último aumento aplicado en el mes de agosto, con el inicio de noviembre habrá otro ajuste en el Gas Natural Comprimido (GNC), según adelantó la Cámara de Expendedores del país.

El valor del metro cúbico, coinciden operadores del sector, será entre uno o tres pesos, de acuerdo con los valores vigentes en las distintas provincias. Si bien el promedio nacional se ubica en 47 pesos, en Buenos Aires y Capital Federal el precio es menor, y en otras jurisdicciones como Entre Ríos, llega a 52,99 pesos, entre las más costosas. La medida se da en un contexto de congelamiento de los combustibles líquidos, vigente desde el mes de mayo.

RLYZ7NBMMVBKZABDK5UMW7E4VYSin autorización de Enacom, las telefonías subirán cerca de 30 puntos de lo autorizado

En el caso de los combustibles gaseosos, se aplicará debido a lo estipulado en los nuevos contratos que se firmaron de GNC, y que toma como referencia a las naftas. Precisamente, según se informó, en mayo hubo una reestructuración de los contratos de compra de gas por parte de las estaciones de servicio, conforme los costos que rigen para el Plan GasAr. Esto ató el valor del GNC al del litro de nafta súper promedio de YPF.

Así, el acuerdo entre productoras y comercializadoras de GNC fijó que el valor del producto en boca de pozo tendría un costo equivalente al 13,5% del valor de mercado de la nafta súper y se incrementaría 0,5 puntos porcentuales cada tres meses, hasta alcanzar un 15,5%.

Para el sector de expendedores, el ajuste mínimo no permite actualizar los márgenes de rentabilidad y costos operativos, en medio de una escalada inflacionaria. De todos modos, el GNC tuvo durante el año una marcada recuperación del precio en los surtidores. Los aumentos más importantes se dieron en el inicio del año: así fue que en el caso de Entre Ríos, el valor del metro cúbico en enero era de 36,98 pesos, y nueve meses después se sitúa en 52,99 pesos.

El alza acumulada rondó casi el 70%. En el país, se estima que el 15% de los automóviles utilizan el GNC, entre 1,7 y 1,8 millones de vehículos. En la provincia, según el último registro oficial –correspondiente al mes pasado– ubica un parque automotor convertido a GNC de 42.883 unidades. La cifra está levemente por encima del registro de 2020 2020, que había finalizado con 41.018 rodados.

Sin embargo, la cantidad de rodados que funcionan con ese suministro sigue casi un 10% debajo del máximo alcanzado en la secuencia de los últimos 25 años, que fue en 2015, con 44.588 rodados. Pese al aumento acumulado en el año, y en la comparación con el 18% aplicado en las naftas, el gas continúa siendo el más económico del mercado.

El contexto económico no colabora con la actividad del sector. La colocación de un tanque de 14 metros cúbicos, que otorga un rendimiento de aproximadamente 150 kilómetros, tiene un valor aproximado a los 80.000 pesos. Hay planes de financiación, pero la inversión hoy también asoma en medio de un panorama de incertidumbre sobre la realidad de los mercados y el valor del dólar, lo que retracciona ventas.

Es por eso que el mes que finalizó fue el período del año con menor nivel de operaciones de conversión de vehículos a GNC: fueron apenas 178 en la provincia, un número de los más bajos de la historia. En el marco de la pandemia del Covid-19, durante 2020 hubo solo 54 conversiones en abril, 124 en mayo, 132 en noviembre y 185 en diciembre. Ya en este año, la cifra estuvo siempre por encima de los 200, hasta llega al décimo mes, el más bajo de 2021, y lejos del pico de 2014, con 534 colocaciones de tanques en el mes de septiembre.

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.