Vuelve aumentar el GNC y hay preocupación en el sector

El ajuste del precio del GNC corresponde con una actualización del gas en boca de pozo. En el país hay 1,7 millones de unidades y en la provincia, más de 40.000

Economía01 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
Estacion-servicio-GNC-cerrada-1920-2

Luego de un último aumento aplicado en el mes de agosto, con el inicio de noviembre habrá otro ajuste en el Gas Natural Comprimido (GNC), según adelantó la Cámara de Expendedores del país.

El valor del metro cúbico, coinciden operadores del sector, será entre uno o tres pesos, de acuerdo con los valores vigentes en las distintas provincias. Si bien el promedio nacional se ubica en 47 pesos, en Buenos Aires y Capital Federal el precio es menor, y en otras jurisdicciones como Entre Ríos, llega a 52,99 pesos, entre las más costosas. La medida se da en un contexto de congelamiento de los combustibles líquidos, vigente desde el mes de mayo.

RLYZ7NBMMVBKZABDK5UMW7E4VYSin autorización de Enacom, las telefonías subirán cerca de 30 puntos de lo autorizado

En el caso de los combustibles gaseosos, se aplicará debido a lo estipulado en los nuevos contratos que se firmaron de GNC, y que toma como referencia a las naftas. Precisamente, según se informó, en mayo hubo una reestructuración de los contratos de compra de gas por parte de las estaciones de servicio, conforme los costos que rigen para el Plan GasAr. Esto ató el valor del GNC al del litro de nafta súper promedio de YPF.

Así, el acuerdo entre productoras y comercializadoras de GNC fijó que el valor del producto en boca de pozo tendría un costo equivalente al 13,5% del valor de mercado de la nafta súper y se incrementaría 0,5 puntos porcentuales cada tres meses, hasta alcanzar un 15,5%.

Para el sector de expendedores, el ajuste mínimo no permite actualizar los márgenes de rentabilidad y costos operativos, en medio de una escalada inflacionaria. De todos modos, el GNC tuvo durante el año una marcada recuperación del precio en los surtidores. Los aumentos más importantes se dieron en el inicio del año: así fue que en el caso de Entre Ríos, el valor del metro cúbico en enero era de 36,98 pesos, y nueve meses después se sitúa en 52,99 pesos.

El alza acumulada rondó casi el 70%. En el país, se estima que el 15% de los automóviles utilizan el GNC, entre 1,7 y 1,8 millones de vehículos. En la provincia, según el último registro oficial –correspondiente al mes pasado– ubica un parque automotor convertido a GNC de 42.883 unidades. La cifra está levemente por encima del registro de 2020 2020, que había finalizado con 41.018 rodados.

Sin embargo, la cantidad de rodados que funcionan con ese suministro sigue casi un 10% debajo del máximo alcanzado en la secuencia de los últimos 25 años, que fue en 2015, con 44.588 rodados. Pese al aumento acumulado en el año, y en la comparación con el 18% aplicado en las naftas, el gas continúa siendo el más económico del mercado.

El contexto económico no colabora con la actividad del sector. La colocación de un tanque de 14 metros cúbicos, que otorga un rendimiento de aproximadamente 150 kilómetros, tiene un valor aproximado a los 80.000 pesos. Hay planes de financiación, pero la inversión hoy también asoma en medio de un panorama de incertidumbre sobre la realidad de los mercados y el valor del dólar, lo que retracciona ventas.

Es por eso que el mes que finalizó fue el período del año con menor nivel de operaciones de conversión de vehículos a GNC: fueron apenas 178 en la provincia, un número de los más bajos de la historia. En el marco de la pandemia del Covid-19, durante 2020 hubo solo 54 conversiones en abril, 124 en mayo, 132 en noviembre y 185 en diciembre. Ya en este año, la cifra estuvo siempre por encima de los 200, hasta llega al décimo mes, el más bajo de 2021, y lejos del pico de 2014, con 534 colocaciones de tanques en el mes de septiembre.

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.