Por primera vez Argentina conducirá el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El país fue elegido por aclamación en la sesión organizativa celebrada en Ginebra, Suiza, para el 16° ciclo del mencionado Consejo que integran 47 naciones, órgano rector a nivel mundial en materia de Derechos Humanos.

Política07 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
bigstock-197507698

Argentina fue electa este lunes por primera vez en su historia para presidir durante 2022 el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en una sesión en la que su designación se hizo por aclamación.

El país fue elegido por aclamación en la sesión organizativa celebrada en Ginebra, Suiza, para el 16° ciclo del Consejo que integran 47 naciones y que es el órgano rector a nivel mundial en materia de Derechos Humanos.

Cannabis-medicinalIndustria del Cannabis: La apuesta por el desarrollo y crecimiento

Apenas finalizada la elección, el canciller Santiago Cafiero destacó -a través de su cuenta en la red social Twitter- que el rol que llevará adelante la representación nacional es "un reconocimiento" al "compromiso con los derechos humanos como parte de la identidad nacional desde la recuperación de la democracia".

"Tras nuestro pasado trágico, pudimos reconstruirnos como sociedad y generar políticas de ampliación de derechos que hoy son observadas con mucha atención en el mundo como ejemplos a seguir”, señaló.

El mecanismo de rotación en el máximo cargo suponía que, para el año 2022, la responsabilidad recayera para un país de América Latina y el Caribe, cuyos representantes ya habían adelantado que, por consenso, propondrían a la Argentina.

El país fue elegido por aclamación en la sesión organizativa celebrada en Ginebra, Suiza, para el 16° ciclo del mencionado Consejo que integran 47 naciones.

En ese sentido, durante la reunión realizada en la tarde de Suiza fue la representación paraguaya quién postuló a la Argentina para la Presidencia del cargo.

El mismo será para el actual embajador ante los organismos con sede en Ginebra, Federico Villegas Beltrán, un abogado y diplomático de carrera que ingresó con honores al servicio exterior en 1993 y está destacado en Suiza desde marzo de 2020.

En su discurso, Villegas Beltrán, agradeció especialmente el trabajo de la presidenta saliente, la fijiana Nazhat Shameem Khan, y "el consenso conseguido en la región" de América Latina que permitió su designación al frente del organismo.

El diplomático adelantó además que será un "honor interactuar" durante el próximo año con la Alta Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.

En el párrafo más emotivo de su intervención, Villegas Delgado, brindó un especial reconocimiento para las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo quienes representan un espejo del avance argentino en la materia.

Al respecto, recordó que las representantes de esos organismos visitaron Ginebra a fines de la década de 1970 para denunciar el secuestro de sus hijos y nietos y que, 30 años más tarde, formaron parte de las delegaciones que trabajaron en la ONU sobre la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzada de Personas.

“El sistema universal de derechos humanos -sus órganos, procedimientos y normas- fue el socio silencioso detrás de los desarrollos normativos, jurisprudenciales y de políticas públicas en materia de derechos humanos en la Argentina, y ayudó a sanar el tejido social e institucional de mi país”, apuntó.

Luego, el embajador repasó algunos de los "desafíos particulares" que tendrá el Consejo, entre ellos el de reflexionar sobre los Derechos "desde una perspectiva histórica".

Señaló que, a pesar del extenso recorrido ya realizado, "la esclavitud, el colonialismo, la discriminación de la mujer (entre otras) fueron prácticas naturalizadas desde el derecho" durante siglos y que aún deben ser erradicadas.

Además, adelantó que entre el "mucho trabajo por delante" están incluidas temáticas como el "cambio climático, la discriminación por orientación sexual, los derechos humanos en la era digital y los derechos de personas mayores".

También señaló que el plexo de los Derechos Humanos universales deben ser inmunes a los cambios geopolíticos que puedan darse y que deben ser asegurados más allá de las fronteras nacionales.

Con posterioridad, los miembros de los países latinoamericanos que hicieron uso de la palabra -entre ellos Brasil, Perú, Uruguay y México- saludaron la designación de Argentina.

En 2022, el Consejo deberá, entre otros puntos, conducir el examen periódico universal de Derechos Humanos y continuar adoptando decisiones para avanzar en los temas pendientes de la agenda universal de protección de los mismos, incluyendo el apoyo al trabajo que realizan relatores y expertos independientes de diversas temáticas.

Fuente: Telam

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.