Onu

alicia castro rusia

ONU, Venezuela y Argentina: Las razones por las cual renunció Alicia Castro

Colaborador
Política07 de octubre de 2020

La embajadora de Rusia Alicia Castro presentó su renuncia tras no compartir la postura que tomó Argentina. El presidente Alberto Fernández instruyó al canciller Felipe Solá a acompañar la resolución del organismo, pero el comunicado de cancillería también aclara que el país está en contra de las intervenciones externas para resolver el conflicto en el país que gobierna Nicolás Maduro.

1562266890483

#Alarmante Según la ONU, por cuarto trimestre consecutivo Argentina es el país en donde más cae la actividad industrial en el mundo

Colaborador
Nacional18 de septiembre de 2019

Según las últimas cifras del ONUDI, la producción manufacturera local registró un descenso interanual del 8,8 por ciento en el segundo trimestre de 2019, el más alto entre cerca de 80 países estudiados. Le siguen Filipinas (-8,2%), Perú (-6,1%) y Pakistán (-5,7%). Ya son cuatro trimestres consecutivos en los que la Argentina presenta la mayor caída de la actividad industrial a nivel global.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.