Flexibilización a las exportaciones de carne y créditos para productores

Se presentó el Plan GanAr 2022-2023. A partir de enero se liberarán las exportaciones de vaca conserva y se comenzará a trabajar en un esquema para elevar el peso de faena e incrementar el stock.

Política - Agro10 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
Frigorífico carne

El Gobierno finalmente anunció ayer la flexibilización de las exportaciones de carne vacuna de cara al próximo año y presentó un plan con el que busca incrementar la producción con el claro objetivo de terminar con las tensiones entre el mercado interno y el externo.

De esta manera, a partir de enero próximo la Argentina volverá a exportar todas las vacas categorías D, E y F, denominadas vaca conserva y que tienen como principal destino a China, mientras que se aseguró el total cumplimiento de las cuotas internacionales como la Hilton, 481, Israel, EE.UU, Chile y Colombia.
 

supermercados gondolaEl Gobierno trabaja en una canasta regulada de productos

Mientras tanto, los cortes de consumo popular en el mercado local, que en total son siete e incluyen entre otros al asado, el vacío y el matambre, continuarán destinados exclusivamente al mercado interno.

Además, luego de un acuerdo con los frigoríficos se volcarían al mercado local unas 20.000 toneladas de carne a precios económicos durante el mes de diciembre que tienen como claro foco abastecer la demanda de cara a las festividades de fin de año.

Más producción
Lo cierto es que más allá del anuncio de la flexibilización de las exportaciones, el Gobierno busca encarar una política de fomento al sector que tendrá como prioridad incrementar la producción. En este marco, el ministro de Agricultura Julián Domínguez, luego de un encuentro con los con los líderes de la Mesa de Enlace, conformada por las entidades del campo CRA, Coninagro, Sociedad Rural Argentina y Federación Agraría, presentó ayer los lineamientos del Plan GanAr 2022-2023, en el que se marcan las bases de la política hacia la ganadería argentina para los próximos dos años.

Concretamente, este plan establece un esquema de beneficios “directo para los productores” y consta de una línea de créditos por $100.000 millones a tasa subsidiada que serán destinados al incremento del aumento del peso de faena, a la inversión en genética y la sanidad animal. Todas medidas dirigidas a que Argentina logre una mayor producción de carne en los próximos dos años.

“La decisión del presidente Alberto Fernández es aumentar la producción de carne, tanto para facilitar el acceso a todos los argentinos como para generar previsibilidad y confianza a toda la cadena”, afirmó el ministro durante la reunión que se desarrolló en la sede del Ministerio.

“Vamos a aumentar la productividad porque queremos producir más carne, con un horizonte claro para los próximos dos años: recuperar nuestro stock ganadero”, sostuvo el ministro. Y añadió: “Estamos trabajando sobre la certificación verde, la estrategia Marca País, y para garantizar la trazabilidad de nuestra ganadería sustentable”.

En este marco, contemplando el objetivo de incrementar el stock y la productividad por animal, al tiempo que se flexibilizaron los envíos al exterior, el ministro anunció la creación con rango institucional de un Consejo Consultivo que tendrá la tarea de realizar el seguimiento de las medidas tomadas y posibles readecuaciones futuras. El nuevo órgano que estará integrado por los diversos representantes del sector de ganados y carnes, técnicos del INTA y SENASA, pasando por los representantes de la Mesa de Enlace, hasta las facultades de veterinaria y agronomía de todo el país.

De esta manera el Gobierno busca encarar una nueva etapa no solo en la relación con el campo sino también para terminar finalmente con las continuas presiones entre el mercado interno y la creciente demanda externa.

Fuente: ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.