El Gobierno trabaja en una canasta regulada de productos

El secretario de Comercio Interior defendió los acuerdos de precios y anticipó que buscarán sostenerlos en 2022. Además, dijo que se incorporaron productos teniendo en cuenta las fiestas.

Política - Comercio07 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
supermercados gondola

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, analizó este lunes las distintas políticas antiinflacionarias y de precios que viene impulsando y dijo que "hay una preocupación del Gobierno para asegurar el acceso a consumos básicos: alimentos y medicamentos. Esta es una política que llegó para quedarse".

En diálogo con el canal C5N, Feletti realizó un balance de sus primeros 45 días como funcionario de la gestión de Alberto Fernández y explicó: "Me voy a sentir satisfecho al ver el índice de inflación, si la canasta acotada que armamos obró como un amortiguador del índice de inflación".

feletti-reunion-mayoristasHay falta de aceite en precios congelados y Feletti puso el ojo en los empresarios

"Si alguien pudo llegar a la góndola de un supermercado y comprar algo más de lo que estaba habituado, me voy a sentir satisfecho en lo personal", sostuvo el economista, y agregó que "vamos a ver, en el índice de la semana que viene, si esta canasta obró como un amortiguador, una suerte de ancla en la aceleración inflacionaria".

Con respecto a los acuerdos de precios que impulsa desde su secretaría, Feletti adelantó que "se ha abierto un mejor diálogo con las empresas. La idea es que esto continúe en 2022 bajo forma de acuerdo, con previsibilidad" y que "uno de los objetivos de la Secretaría era conseguir una canasta de precios regulada, que sirviera de testigo o referencia para otros precios de alimentos".

Sobre este punto, explicó que el presidente Alberto Fernández, en vísperas de las fiestas, le encomendó sumar la "mesa navideña" a la canasta acordada con las empresas. Por ese motivo, se agregaron 15 productos, como pan dulce, budines y sidras, entre otros

Acerca del futuro, exviceministro de Economía afirmó: "Esperamos a partir de enero empezar a contar con una canasta acordada, consensuada, que sí sea regulada y dé previsibilidad a lo largo del 2022". "Marcaría una continuidad con la canasta congelada, pero habría una revisión conforme el escenario. Se lograría por consenso y habría más cambios, con salida y entrada de productos", adelantó.

Y agregó: "El Gobierno hace un gran esfuerzo para sostener el tipo de cambio. De impedir, contra todos los pronósticos, una devaluación. No la lleva adelante, sostiene el tipo de cambio. Ese esfuerzo no puede verse vulnerado por el impacto de la inflación internacional. Sobre eso hay que trabajar".

Sobre las negociaciones con el FMI, el funcionario dijo que no le preocupa la posición del Fondo y lo hace sentir confiado la posición del Presidente y del equipo económico que está negociando: "El Fondo podrá recomendar, pero la decisión es soberana. Ya lo dijo el Presidente: no se va a someter al pueblo argentino a un ajuste".

Por último, disparó contra el exministro de Economía Domingo Cavallo, quien criticó los acuerdos de precios impulsados por el Gobierno. "Está hablando y él fue responsable de la crisis del 2001. Pareciera que a los que representan al neoliberalismo nunca se les aplica el método Bilardo, es decir, los resultados mandan. Nunca tienen que explicar nada de sus gestiones", concluyó Feletti.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.