En el último año, los más ricos del mundo aumentaron 30% su patrimonio

Las 20 mayores fortunas se benefician de la buena marcha de las Bolsas y el mercado inmobiliario

Economía03 de enero de 2022ColaboradorColaborador
elon-musk-ceo-tesla-2186695

Cuando se habla de desigualdad se corre el riesgo de mirar hacia abajo y no tanto hacia arriba. Sin embargo, la cuerda se está tensando, sobre todo, por el flanco más alto de la distribución. La flor y nata de la riqueza mundial, el 0,1% del 0,1%, vivió en 2021 uno de sus mejores años: con las Bolsas disparadas y los mercados inmobiliarios en máximos, las 20 mayores fortunas del mundo vieron crecer su patrimonio conjunto en 500.000 millones de dólares (440.000 millones de euros), casi un 30% más. Es mucho, muchísimo dinero: para poner en contexto la cifra, basta decir que alcanzaría para comprar íntegramente las 10 mayores empresas del Ibex 35 y aún sobrarían 5.000 millones para, por ejemplo, hacerse con la mitad del grupo hispanobritánico de aerolíneas IAG.

dsc_3779-2La ignorancia se está convirtiendo en un valor social

El cetro de la persona más acaudalada del planeta cambió de manos en 2021. El fundador de Tesla, Elon Musk, rebasó al fundador y propietario del 10% de Amazon, Jeff Bezos, gracias al estirón bursátil del fabricante de coches eléctricos. Las acciones de Tesla se han disparado un 50% este año y acumulan dos ejercicios consecutivos de ganancias abultadas, y eso tiene traslación directa en la riqueza del empresario de origen sudafricano, que, pese a las recientes ventas de paquetes accionariales, aún mantiene el 17% del capital de la empresa con sede en Austin (Texas).

Más allá de la disputa por el trono de la riqueza global, se han producido importantes movimientos en la tabla. Destaca, sobre todo, la mejora de los dos fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, que controlan conjuntamente el 51% de las acciones de la tecnológica de Mountain View (California) y que escalan dos posiciones: Page accede al quinteto de hombres más acaudalados del planeta y Brin se coloca en séptimo lugar.

En el lado opuesto, Warren Buffett, fundador y cabeza pensante detrás de la exitosa sociedad de inversión Berkshire Hathaway, retrocede dos lugares pese a ver aumentado su patrimonio en casi 22.000 millones de dólares. Esa es una de las grandes paradojas de esta lista: en un panorama general de notables aumentos patrimoniales, algunas de estas fortunas no tienen que ver menguar su riqueza, ni siquiera que quede estancada, para bajar algún puesto en la lista.

Si la industria y la distribución eran los sectores de los que tradicionalmente procedía la mayor parte del dinero de los 20 mayores patrimonios mundiales, la tecnología es hoy el sector sobre el que se cimenta la fortuna de ocho de las 20 personas más acaudaladas del planeta. Todas ellas están entre los diez primeros lugares de la tabla. El sector de distribución suma otros tres nombres (los Walton, propietarios de Walmart); el textil cuenta con dos (Amancio Ortega, de Inditex, y Phil Knight, de Nike), y el lujo (Bernard Arnault, de LVMH), la inversión (Warren Buffett, de Berkshire Hathaway), la cosmética (Françoise Bettencourt, de L’Oréal), la energía y las materias primas (Mukesh Ambani, de Reliance Industries), el agua embotellada (Zhong Shanshan, de Nongfu Spring), las infraestructuras portuarias (Gautam Adani, de Adani Group) y las telecomunicaciones (Carlos Slim, de América Móvil), uno cada una.

El retrato robot: hombres y estadounidenses
La lista de ricos sigue siendo cosa de hombres. Para encontrar un nombre femenino hay que remontarse al undécimo peldaño, en el que aparece la francesa Bettencourt, heredera del imperio L’Oréal e hija de Liliane Bettencourt, que también fue la mujer más rica del mundo durante décadas. Y para dar con la segunda mujer en la clasificación hay que remontarse hasta la última posición, la vigésima, en la que aparece Alice Walton, una de las tres herederas de otro imperio: el de la cadena estadounidense de supermercados Walmart, junto con sus dos hermanos Jim y Rob, que figuran en los puestos decimoséptimo y decimoctavo.

El dominio estadounidense es igualmente abrumador: 14 de los 20 cuentan con el pasaporte azul de la primera potencia mundial. Otros dos son franceses (Arnault y Bettencourt); dos, indios (Ambani y Adani); uno, español (Ortega); y uno más, chino (Shanshan). Aunque el goteo de nombres asiáticos en la lista es la nota predominante en los últimos años, la reciente explosión económica de este continente sigue sin tener un reflejo equivalente ni en las clasificaciones de las mayores empresas ni en la de los más ricos del mundo. Tiempo al tiempo.

Fuente: El País

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.