El uso de la capacidad instalada de la industria fue de 68,8% en noviembre

Se registró un crecimiento de 5,5 puntos interanual respecto al 63,3% de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Política - Industria14 de enero de 2022ColaboradorColaborador
Industria

El uso de la capacidad Instalada de la Industria fue de 68,8% en noviembre, con un crecimiento de 5,5 puntos interanual respecto al 63,3% de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Esta suba se correlaciona con la mejora del 10,1% interanual que tuvo la actividad industrial durante noviembre, informó el organismo.

comex-containers-2021Las exportaciones a Brasil en 2021 fueron las mayores en siete años

El incremento de 5,5 puntos porcentual es el noveno aumento consecutivo que registra la comparación interanual en lo que respecta al uso de la capacidad fabril.

El uso de la capacidad instalada de 68,8% de noviembre también se ubicó por encima del 64,7 % de octubre.

Desde el Ministerio de Economía dijeron que los números de noviembre marcan el "segundo nivel más alto desde el inicio de la serie, en 2016, quedando apenas 0,4 puntos porcentuales por debajo del máximo de la serie ocurrido en noviembre de 2017, con el 69,2%”.

En lo que va del año, el uso de la capacidad instalada de la industria acumula un crecimiento de 8,1 puntos porcentual interanual, mientras que el nivel de actividad refleja una mejora del 16,3% en similar período.

Los sectores productivos con mayor utilización de la capacidad instalada en noviembre fueron Metálicas Básicas, con el 86,9%; Minerales no Metálicos, vinculados a la construcción, 81,5%; Papel y cartón, 79,5%; y Refinación de Petróleo, 77,5%.

En la comparación interanual, crecieron todos los bloques que integran el indicador.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó a través de su cuenta en la red social Twitter, que el uso de la capacidad instalada "llegó al 68,8% en noviembre. Es el valor más alto en 4 años. Estamos saliendo de la mano de la producción y el trabajo argentino".

Desde el Palacio de Hacienda, por su parte, enfatizaron que el nivel de utilización de la capacidad instalada en la industria en noviembre creció 5,5 puntos porcentuales en la comparación interanual, acumulando la novena suba consecutiva.

"Se trata del segundo nivel más alto desde el inicio de la serie en 2016, quedando apenas 0,4 puntos porcentual por debajo del máximo de la serie ocurrido en noviembre de 2017 (69,2%)", dijeron.

En base a los datos informados por el Indec, comparado con noviembre de 2019, el uso de la capacidad instalada creció 8,1 puntos porcentual, cuando se ubicó en 60,1%.

En noviembre pasado, por bloques, las mayores subas se dieron en los rubros Automotriz, con una mejora de 21,5 puntos porcentual respecto a igual mes de 2019; Metálicas básicas, con una diferencia positiva de 13,3 puntos porcentual; y Metalmecánica, con un incremento de 11,8 puntos porcentual.

Por debajo del nivel de noviembre de 2019 se mantienen los rubros producción de Tabaco, con una diferencia negativa de 6,8 puntos porcentual; y Refinación de petróleo, 1,2 puntos por debajo.

El indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial.

El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.

Para su cálculo, el Indec tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad que tiene instalada en sus plantas.   

Fuente:  Telam

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.