Nueva Ruta de la Seda: ¿Qué dice el Memorándum de Entendimiento que firmaría la Argentina?

Entre el 4 y el 6 de febrero, el presidente argentino Alberto Fernández viajará a China para, entre otras cosas, rubricar la adhesión de nuestro país a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. ¿Qué dice el Memorándum de Adhesión? Te lo contamos en esta nota.

Política03 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
multimedia.normal.951a0614dc8b9958.616c626572746f2d6665726e616e64657a2d6176696f6e2d3334333433345f6e6f726d616c2e6a7067
multimedia.normal.951a0614dc8b9958.616c626572746f2d6665726e616e64657a2d6176696f6e2d3334333433345f6e6f726d616c2e6a7067

El próximo martes 1 de febrero el presidente argentino Alberto Fernández comenzará su gira por el exterior, que lo depositará en Rusia, primero, y China, después, con el objeto de firmar distintos acuerdos bilaterales de cooperación e intercambiar miradas sobre el estado de situación política internacional.

La visita del mandatario argentino a China está programada entre el 4 y el 6 de febrero. Alberto Fernández participará de la apertura de los XXIV Juegos Olímpicos de Invierno que se realizarán en Beijing y, además, visitará distintos sitios históricos de la República Popular China como el Mausoleo de Mao Zedong, la Gran Muralla, el Museo del Partido Comunista de China y el Palacio del Pueblo. A su vez, será distinguido como Profesor Honoris Causa de la Universidad de Tsinghua y visitará el Centro Tecnológico de Huawei.

El domingo 6 enero por la mañana será la actividad de mayor peso geopolítico de Alberto Fernández, ya que ese día se reunirá bilateralmente con su par chino Xi Jinping para, entre otras cosas, rubricar la adhesión de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) (la llamada “Nueva Ruta de la Seda”), lo que convertirá a la Argentina en el país n°145 en adherir a esta propuesta de cooperación impulsada por China.

De este modo, Argentina se convertirá también en el vigésimo país de la región en formar parte de la IFR, una iniciativa de la que ya forman países países como Chile, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Cuba, entre otros.

La adhesión a los países de la región a la IFR ha sido fuertemente cuestionada por los Estados Unidos, quienes han considerado a la misma como una estrategia de China para generar dependencia, endeudamiento y corrupción en los estados signantes. Si bien ha existido una fuerte campaña de las Embajadas para exponer “las desventajas” de rubricar la adhesión, la misma ha surtido escaso efecto en la mayor parte de los países de la región, que han priorizado la apertura de los lazos de cooperación con China y las posibilidades que ofrece el gigante asiático para la financiación de proyectos de infraestructura a tasas ventajosas y sin exigencias de reformas económicas.

Generalmente, la adhesión a la IFR se realiza a través de la celebración de un Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) firmado por un representante del gobierno de China y un representante del país signatario. Según informaron varios medios de comunicación, será el canciller argentino Santiago Cafiero el responsable de la firma argentina.

Ahora bien, ¿Qué dice el Memorándum de Entendimiento que firmaría la Argentina para adherir la IFR? En general, el MOU de adhesión a la Nueva Ruta de la Seda es un documento estándar de 6 páginas, donde se establecen acuerdos generales de cooperación. Los proyectos y acciones concretas son luego discutidas entre las partes, siempre con el MOU como referencia.

El MOU se compone de de siete partes: un primer preámbulo donde se explicita la decisión de ambos países de promover la cooperación bilateral en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, aprovechando los puntos en común y buscando la prosperidad compartida. En segundo lugar, el Párrafo I trata de los objetivo y principios rectores de la cooperación. El Párrafo II explicita las Áreas de cooperación. El Párrafo III señala los Modos de cooperación. El Párrafo IV explicita los mecanismos de cooperación. El Párrafo V esta dedicado a los mecanismos para la Solución de Diferencias. Finalmente, el Párrafo VI explicita la entrada en vigencia del mismo.

Si bien algunos detalles del MOU pueden variar en función de cada país, en general el acuerdo establece como propósito “promover intercambios de bienes, tecnología, capital y personal mediante conectividad mutua y el aprendizaje mutuo”, “promoviendo el desarrollo coordinado y el progreso común en la economía, la sociedad y los aspectos culturales, fomentando el diálogo y la integración entre diferentes civilizaciones y construyendo una comunidad de futuro compartido para la humanidad”.

Por otra parte, ambas partes acuerdan establecer “un marco de cooperación económica abierto, inclusivo, equilibrado y beneficioso para todos a fin de mantener la paz, la seguridad, la estabilidad y el desarrollo sostenible de la región”. Por otra parte, el MOU establece que el acuerdo no podrá pasar por alto las “respectivas leyes y reglamentos nacionales vigentes que son de conformidad con sus respectivas obligaciones y compromisos internacionales”.

A su vez, el MOU señala que el acuerdo se realiza guiado “por los Principios de Cooperación Sur-Sur: solidaridad, igualdad, respeto y beneficio mutuo, cooperación ganar-ganar, respeto de integridad territorial y soberanía”.

Entre las principales Áreas de Cooperación, se mencionan la “conectividad de las instalaciones” (rutas, ferrocarriles, puentes, aviación civil, puertos, energía y telecomunicaciones), ampliación del comercio bilateral, integración financiera (se señala que las Partes expandirán el uso de la moneda local en la inversión y el comercio) y los intercambios entre personas (hermanamiento de ciudades, acuerdos de cooperación en materia de educación, cultura, salud, turismo, medios de comunicación, etc.).

En este marco, recordemos que recientemente el Embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, acordó el financiamiento de una serie de proyectos de infraestructura de carácter estratégico para nuestro país, entre los cuales se encuentran la IV Central Nuclear en provincia de Buenos Aires, la finalización de las Represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, la rehabilitación de los sistemas de ferrocarriles (líneas San Martín, Roca y Belgrano Cargas), la ampliación del Parque fotovoltaico Cauchari, programas de conectividad y fibra óptica, programas de vivienda y hábitat, entre otros.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.