En busca de desmonopolizar el mercado interno, ENAC propone reglamentar el artículo 14 bis

El presidente de la Asociación de empresarios nacionales - ENAC - propuso un conjunto de iniciativas para reanimar el proyecto nacional. Lo hizo el el foro " la seguridad es social y se garantiza con trabajo"

Política12 de febrero de 2022ColaboradorColaborador

Se llevó a cabo el encuentro "La seguridad es social y se garantiza con trabajo". El evento realizado a través de la una videoconferencia contó con la participación de la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC- en donde el presidente Leo Bilanski fue el encargado de exponer y fue también la voz de los empresarios pymes. Además el encuentro tuvo presencia del Gobernador de Chaco, Jorge Capitanich; Gildo Onorato, Natalia Soledad Abreu (UTEP); Walter Correa (Dirigente Sindicato Obreros Curtidores y Diputado Nacional); y Humberto Podetti (Coordinador Diplomatura Laudato Si) 

Declaraciones de Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC-:

Pymes-industriales-NAInforme de ENAC afirma la consolidación de las pymes durante 2021

"Los que ven los frutos del capitalismo son los que están arriba del todo, los demás es la economía del descarte, que beneficia a un solo sujeto que son las corporaciones y que hoy lejos de ser solo un modelo ya es una cultura, por eso se torna cada vez más difícil. Ese esquema busca arraigarse política, económica, social y judicial. Es un sistema que hoy garantiza el status quo de las corporaciones, que se apropien del mercado de la Argentina"

"Como empresarios nacionales proponemos algunos desafíos desde el sector productivo. Es el que paga el salario todos los meses, y queremos proponer decisiones urgentes y que no se pueden postergar más, una es nacionalizar el capitalismo productivo, también la reglamentación del artículo 14 bis de la Constitución Nacional, reglamentar la ley de góndolas, crear 500.000 nuevas pymes que generen trabajo con salarios dignos, y en ese sentido, crear el Ministerio de la Economía Popular de las Pymes y las Cooperativas, porque entendemos que hay que darle más herramientas al Gobierno Nacional de las que hoy tiene"

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.