Informe de ENAC afirma la consolidación de las pymes durante 2021

Los datos relevados en la Encuesta Pyme del 4° Trimestre del 2021 llevada adelante por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales -ENAC- contó con la participación de 460 empresarios de 19 provincias. El informe hace un repaso por los puntos clave de la situación que atraviesan las pequeñas y medianas empresas. Además, recopila la opinión de las y los empresarios alrededor de los principales temas de la discusión política y económica: FMI, tarifas, inflación, Corte Suprema y COVID

Informes y encuestas08 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
Pymes-industriales-NA

El último trimestre del 2021 confirma lo observado durante los trimestres previos, esto significa que durante el año 2021 se consolidó una recuperación por pandemia para las pymes en particular y para la actividad económica en general.

pymesPymes piden segmentación en las tarifas de luz y gas

Al respecto, los números relacionados al empleo son los más optimistas: 41,2% de las pymes incorporaron personal - el mejor desempeño de todo el 2021- y sólo 1 de cada 10 lo redujo, además de que casi el 20% de las y los empresarios encuestados incrementaron las horas extras de sus trabajadores. A la hora de afrontar el pago del aguinaldo de diciembre, 8 de cada 10 empresarios pudieron afrontarlo sin problemas y sólo 1,35% afirma que no será posible abonar el Salario Anual Complementario.

La recuperación de la actividad económica impactó también de manera favorable en los niveles de rentabilidad empresarial y ventas. Un 52,8% del abanico de empresas encuestadas informó que su rentabilidad ha sido positiva mientras que sólo 10,7% tuvo rentabilidad negativa. Estos son números que vienen mejorando sustancialmente en los últimos relevamientos trimestrales, ya que a lo largo del 2021, el porcentaje de empresas con rentabilidad positiva ha crecido ininterrumpidamente desde 36,67% a 52,79%. A esto se suma que el 55,6% declaró ventas entre buenas y muy buenas en sus respectivos mercados mientras que sólo un 10,7% informó que las mismas habían sido malas. Al analizar especialmente a las empresas industriales, tanto los números de rentabilidad -57,5% positivas- como de ventas -56,9% positivas- son mayores al promedio y muestran a las industriales como líderes sostenidamente de esta recuperación económica.

El efecto de este aumento de actividad impulsa la capacidad instalada al alza: 6 de cada 10 empresas operó entre el 60% y 100% de su capacidad. Al mismo tiempo, las perspectivas de inversión nos dicen que más de la mitad de las y los encuestados -56,9%- planea realizar inversiones en los próximos seis meses, siendo el desarrollo de nuevos productos y servicios y el aumento de la capacidad productiva las principales razones de inversión. El porcentaje de empresas que proyectaba invertir creció en el 2021, de punta a punta, de 4 de cada 10 a 6 de cada 10.

El FMI y los peligros del ajuste de cara a lo que resta de la gestión presidencial

La discusión sobre la crisis de deuda por 55 mil millones de dólares tomada con el Fondo Monetario Internacional ocupa gran parte de las discusiones sobre política económica en la actualidad y, al ser consultados al respecto de quién la había contraído, 2 de cada 3 empresarios pymes respondieron que la misma había sido contraída por el gobierno anterior de Mauricio Macri. Mientras tanto, 24% cree que la misma fue contraída tanto por el gobierno de Macri como por el gobierno actual de Alberto Fernández y 6% no sabe/no contesta.

A la pregunta de ¿cuál cree usted que debería ser la posición del gobierno frente a la negociación?, 43,35% sostenía que se debe pagar la deuda sin arriesgar el crecimiento de la economía Argentina y un 36,27% que se debía demandar judicialmente al organismo basado en las irregularidades en el otorgamiento del préstamo. Por otro lado, solamente el 4% mantenía que se debía aceptar las condiciones asumidas durante la firma del préstamo en 2018. Todos estos números fueron relevados previo al anuncio de entendimiento entre las posiciones del gobierno argentino y el FMI.

Por otro lado, y siendo la discusión en materia tarifaria y de subsidios uno de los temas conflictivos de la negociación y que atentan contra la premisa de no poner frenos en el crecimiento que atraviesa la Argentina, la encuesta de ENAC aborda cuál es el porcentaje de aumentos que estarían en condiciones de soportar las pymes. En este sentido, 7 de cada 10 encuestados indica que los aumentos no deberían superar el 20%, 2 de cada 10 entre un 20% y un 30% mientras que sólo 1 de cada 10 empresarios está en condiciones de soportar más de 30% de aumento.

En relación con estos temas, está presente la preocupación por parte de las pymes de que la inflación vuelva a ser tema de agenda para 2022 y afecte las capacidades de recuperación del poder adquisitivo. 6 de cada 10 empresarios considera que la inflación del 2022 será superior al 40% y la inflación estimada promedio se ubica en 44,7%.

Rechazo empresarial a la Poder Judicial y la Corte Suprema de Justicia

Otro tema de actualidad del que se valió la Encuesta de ENAC fue sobre la situación del Poder Judicial. En este sentido y consultadas sobre el nivel de confianza en la "justicia" 8 de cada 10 empresarios pyme manifestaron que tienen poca o nula confianza en la Corte Suprema de Justicia. El Poder Judicial en su conjunto tiene un descrédito aún superior con un 83,6% de los empresarios y empresarias que indican que tienen poca o nula confianza en el mismo lo que configura una delicada situación institucional.

Sobre los aspectos que deberían ser revisados en la "justicia" un 89% de los empresarios indicó que deben eliminarse los privilegios, un 76% considera que hay que reducir los plazos de los mandatos, un 75,4% democratizar el sistema judicial y un 60,9% apuntó a ampliar la Corte Suprema de Justicia como cabeza de este poder.

Tercera ola, variante Ómicron y el impacto en las pymes

La crecida de casos de covid, impulsados por la variante Ómicron, también se vivió en las pymes: Un 68% de las empresas fue impactada por la tercera ola ya sea con casos positivos o contactos estrechos. Por otra parte, la campaña de vacunación sigue avanzando y eso se refleja en que sólo 13,7% de las empresas encuestadas tiene personal sin vacunar mientras que 1 de cada 2 empresas cuenta con todo su personal con esquema completo. 

En una evaluación de la campaña sanitaria llevada adelante por el Gobierno Nacional, 8 de cada 10 empresarios evalúan a la misma como positiva, y en una escala del 1 al 10, 20% le asigna la máxima calificación. Como contracara, sólo 7,3% desaprueba la misma. 

A raíz de la implementación de los pases sanitarios en el marco operativo de las empresas, 72,75% considera que es una solución adecuada, 10% cree que no ayudará en nada y 5,58% cree que es una medida que limita las libertades.

Fuente: Enac

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.