
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Así lo reveló esta tarde el Indec destacando, además, que todas las ramas industriales mostraron un avance respecto al mismo mes del año anterior. Alimentos y bebidas se disparó por una muy baja base de comparación por el paro aceitero de diciembre de 2020.
Política - Industria17 de febrero de 2022El uso de la capacidad instalada industrial se ubicó en diciembre en 64,4%, algo más de cuatro puntos porcentuales menos que el mes anterior pero en el nivel más elevado desde 2016.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) todas las ramas industriales tuvieron un desempeño positivo y cinco sectores están operando por encima del 70%, lo cual es un buen indicador para una economía como la argentina.
Industrias metálicas básicas (80,9%) lidera el ranking mensual, seguido por Refinación de petróleo (79,2%) y Sustancias y productos químicos (70,8%).
Productos minerales no metálicos, un rubro que engloba cemento portland, cales y otros insumos de la construcción, creció 70,2%, mientras que Papel y cartón se ubicó en 70% y la Producción de Alimentos y bebidas en 65,3%.
Con un desempeño más modesto estuvieron Metalmecánica excepto automotores (51,9%), Productos de caucho y plástico (51,5%), la Industria automotriz (49,8%) y la Fabricación de textiles con 47,4%.
CUÁL FUE EL RESULTADO A LO LARGO DEL AÑO
Así, el 2021 cerró con un "promedio de UCII de 63,6%, 7,9 puntos porcentuales superior al 2020 y apenas 1,7 puntos porcentuales por debajo de la máxima UCII anual de 2017 (65,3%)", indicaron fuentes del Ministerio de Economía.
Además, comparado con diciembre de 2019, "la UCII creció 7,5 puntos porcentuales, también con alzas en todos los bloques", agregaron. Hay que aclarar sin embargo, más allá de la mejora en el indicador, aún se está por debajo de los niveles de 2015 y 2014.
Los datos de noviembre y diciembre de 2015 el Indec nunca los difundió, porque con el cambio de gobierno se readecuó la metodología y esos meses quedaron sin relevar o al menos sin difundir.
Pero con sólo ver que en septiembre y octubre de ese año se registraron porcentajes de 73,3% y 71,4% respectivamente, es claro que la industria aún está lejos de ese momento. Y en diciembre de 2014 la UCI dio 66,4%, dos puntos más que ahora.
QUÉ PASÓ EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Las buenas señales que está dando la actividad industrial desde hace ya 14 meses se reflejan en este desempeño de la utilización del potencial industrial, sin embargo, es preciso hacer algunas aclaraciones para poder evaluar en su justa medida el indicador.
"La principal incidencia positiva (en la UCII) se observa en el bloque de productos alimenticios y bebidas, que exhibe en diciembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 65,3%, superior al registrado en diciembre del año anterior (56,9%)", señala el informe de Indec.
Y aclara que esto se vincula principalmente "al incremento en el nivel de utilización de la capacidad de las plantas de molienda de oleaginosas".
Según el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la molienda de oleaginosas registró en diciembre de 2021 un "aumento interanual de 252,8% debido a que, en diciembre de 2020, la actividad de la industria aceitera estuvo afectada por problemas sindicales la mayor parte del mes".
No es un dato menor, teniendo en cuenta que el conflicto aceitero duró 21 días en diciembre del año anterior, lo que determinó un registro muy bajo en la molienda y gatillando ahora una disparada del uso de la capacidad instalada, con incidencia, claro en el nivel general.
La industria Pyme continua en alza, el informe de ENAC
Según los datos recolectados por ENAC, el último trimestre -octubre a diciembre- del 2021 es el quinto consecutivo con un nivel de capacidad industrial instalada que refleja una alta actividad económica. El mismo se construye con el agregado de los centenares de empresarios y empresarias pymes que todos los trimestres participan de la Encuesta de Expectativas Económicas de la Asociación. Esta información, por lo tanto, se focaliza en un sector -las pymes- que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) no evalúa a la hora de construir su indicador de capacidad instalada.
Luego de que la economía en su conjunto sintiera los efectos de la crisis sanitaria y las medidas de aislamiento a comienzos del 2020, hicieron falta más de 6 meses para que la industria volviera a niveles de actividad altos. El dato alentador es que desde el último trimestre del 2020 y durante todo el 2021 el sector industrial mantuvo niveles de actividad altos, siendo el motor de la recuperación económica.
Durante estos 15 meses, la capacidad industrial se mantuvo alrededor del 62%. El promedio más bajo se dio en el segundo trimestre del 2021, cuando la segunda ola de COVID volvió a afectar las actividades productivas. Sin embargo, el promedio más alto se registró en el trimestre siguiente mostrando el dinamismo del sector
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.