
Empresas argentinas podrán facturar en pesos uruguayos: cómo lo harán
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Así lo reveló esta tarde el Indec destacando, además, que todas las ramas industriales mostraron un avance respecto al mismo mes del año anterior. Alimentos y bebidas se disparó por una muy baja base de comparación por el paro aceitero de diciembre de 2020.
Política - Industria 17 de febrero de 2022El uso de la capacidad instalada industrial se ubicó en diciembre en 64,4%, algo más de cuatro puntos porcentuales menos que el mes anterior pero en el nivel más elevado desde 2016.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) todas las ramas industriales tuvieron un desempeño positivo y cinco sectores están operando por encima del 70%, lo cual es un buen indicador para una economía como la argentina.
Industrias metálicas básicas (80,9%) lidera el ranking mensual, seguido por Refinación de petróleo (79,2%) y Sustancias y productos químicos (70,8%).
Productos minerales no metálicos, un rubro que engloba cemento portland, cales y otros insumos de la construcción, creció 70,2%, mientras que Papel y cartón se ubicó en 70% y la Producción de Alimentos y bebidas en 65,3%.
Con un desempeño más modesto estuvieron Metalmecánica excepto automotores (51,9%), Productos de caucho y plástico (51,5%), la Industria automotriz (49,8%) y la Fabricación de textiles con 47,4%.
CUÁL FUE EL RESULTADO A LO LARGO DEL AÑO
Así, el 2021 cerró con un "promedio de UCII de 63,6%, 7,9 puntos porcentuales superior al 2020 y apenas 1,7 puntos porcentuales por debajo de la máxima UCII anual de 2017 (65,3%)", indicaron fuentes del Ministerio de Economía.
Además, comparado con diciembre de 2019, "la UCII creció 7,5 puntos porcentuales, también con alzas en todos los bloques", agregaron. Hay que aclarar sin embargo, más allá de la mejora en el indicador, aún se está por debajo de los niveles de 2015 y 2014.
Los datos de noviembre y diciembre de 2015 el Indec nunca los difundió, porque con el cambio de gobierno se readecuó la metodología y esos meses quedaron sin relevar o al menos sin difundir.
Pero con sólo ver que en septiembre y octubre de ese año se registraron porcentajes de 73,3% y 71,4% respectivamente, es claro que la industria aún está lejos de ese momento. Y en diciembre de 2014 la UCI dio 66,4%, dos puntos más que ahora.
QUÉ PASÓ EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Las buenas señales que está dando la actividad industrial desde hace ya 14 meses se reflejan en este desempeño de la utilización del potencial industrial, sin embargo, es preciso hacer algunas aclaraciones para poder evaluar en su justa medida el indicador.
"La principal incidencia positiva (en la UCII) se observa en el bloque de productos alimenticios y bebidas, que exhibe en diciembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 65,3%, superior al registrado en diciembre del año anterior (56,9%)", señala el informe de Indec.
Y aclara que esto se vincula principalmente "al incremento en el nivel de utilización de la capacidad de las plantas de molienda de oleaginosas".
Según el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la molienda de oleaginosas registró en diciembre de 2021 un "aumento interanual de 252,8% debido a que, en diciembre de 2020, la actividad de la industria aceitera estuvo afectada por problemas sindicales la mayor parte del mes".
No es un dato menor, teniendo en cuenta que el conflicto aceitero duró 21 días en diciembre del año anterior, lo que determinó un registro muy bajo en la molienda y gatillando ahora una disparada del uso de la capacidad instalada, con incidencia, claro en el nivel general.
La industria Pyme continua en alza, el informe de ENAC
Según los datos recolectados por ENAC, el último trimestre -octubre a diciembre- del 2021 es el quinto consecutivo con un nivel de capacidad industrial instalada que refleja una alta actividad económica. El mismo se construye con el agregado de los centenares de empresarios y empresarias pymes que todos los trimestres participan de la Encuesta de Expectativas Económicas de la Asociación. Esta información, por lo tanto, se focaliza en un sector -las pymes- que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) no evalúa a la hora de construir su indicador de capacidad instalada.
Luego de que la economía en su conjunto sintiera los efectos de la crisis sanitaria y las medidas de aislamiento a comienzos del 2020, hicieron falta más de 6 meses para que la industria volviera a niveles de actividad altos. El dato alentador es que desde el último trimestre del 2020 y durante todo el 2021 el sector industrial mantuvo niveles de actividad altos, siendo el motor de la recuperación económica.
Durante estos 15 meses, la capacidad industrial se mantuvo alrededor del 62%. El promedio más bajo se dio en el segundo trimestre del 2021, cuando la segunda ola de COVID volvió a afectar las actividades productivas. Sin embargo, el promedio más alto se registró en el trimestre siguiente mostrando el dinamismo del sector
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Los beneficios tributarios como asimismo las medidas de simplificación abarcan a 701.000 profesionales, pequeños comerciantes y 1 millón de monotributistas. También se anuncia un plan en cuotas para regularizar deudas de empresas Pymes.
En un primer debate presidencial sin grandes "jugadas" de los candidatos, Sergio Massa de Unión por la Patria fue el único expositor que mencionó a las PYMES
La campaña viral que las pymes llevan adelante para concientizar a los argentinos antes de las elecciones #EsConLasPymes
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno
"Dice que o nos ponemos a tono o quebramos, eso ya lo vimos", aseveró el ceo. Se suma así a la rebelión contra el silencio que iniciaron Castro, Moretti y Urtubey.
El candidato de La Libertad Avanza obtiene el 56% de los votos, frente al 44% del peronista Sergio Massa
El Gobierno modificó las alícuotas y cambió las reglas de juego para incrementar las percepciones impositivas. En qué casos se paga y cómo funciona
Nota de opinión por Nadiene Dias da Silva sobre la reciente elección de Javier Milei como presidente de Argentina
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno