Ya rige el aumento del GNC en todo el país

El incremento, que corre desde Mayo, es de alrededor del 15%, de acuerdo con la renovación de los precios de contrato con las empresas distribuidoras.

Economía02 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
Estacion-servicio-GNC-cerrada-1920-2

A partir de las próximas horas, el GNC tendrá un aumento de alrededor del 15%, de acuerdo con la renovación de los precios de contrato con las empresas distribuidoras debido al impacto de las últimas subas del precio de la nafta súper, al cual el gas natural comprimido se encuentra atado y usa como base para calcular el valor final.

“A nosotros nos aumenta el costo entre 6 y 7 pesos, que es el ajuste trimestral en el cual estamos atados al precio de la nafta. Y en este caso los dos últimos aumentos de combustibles de febrero y marzo no habían sido incluidos porque en el trimestre anterior no entraron. Entonces básicamente es ese el aumento que va a regir a partir del 1º de mayo, es el costo de gas en boca de pozo. Y como el precio varía según la zona, si uno hace la cuenta de un promedio, hoy Capital y Gran Buenos Aires de 46 pesos el metro cúbico, y se calcula 6 o 7 pesos, está entre un 14% y un 15% de aumento”, explicó Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC.

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.