Extrabajadores de empresas privatizadas en los 90 marchan al Congreso

Extrabajadores de las empresas estatales de Segba, Correos, Encotel y Encotesa que fueron privatizadas en los años ’90 se movilizarán mañana al Congreso para reclamar que se reconozca de forma efectiva la aplicación del Programa de Propiedad Participada (PPP) y los derechos laborales y previsionales de los exagentes de YPF.

Política04 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
ppp

"A 30 años de las privatizaciones de las empresas públicas en Argentina los trabajadores y trabajadoras pedimos al Congreso Nacional el tratamiento de los proyectos de ley de resarcimiento económico para los ex agentes de las empresas de energía por el reconocimiento efectivo del Programa de propiedad Participada (PPP) de las empresas públicas privatizadas", señaló un comunicado difundido por este colectivo.

carlos hellerUn modelo con futuro: 43º Asamblea del Banco Credicoop

Además, reclaman que se reconozcan los derechos de los extrabajadores de YPF, a "más de dos décadas de reclamos por haber sido excluidos del pago que correspondía por ley; del Programa de Propiedad Participada (PPP) de las empresas públicas privatizadas".

"Cuando en 1989 se sancionó la Ley de Reforma del Estado, se estableció el Programa de Propiedad Participada (PPP) que implicaba que una parte del capital accionario de las empresas quedaría en manos de sus trabajadores", indicaron los organizadores de esta convocatoria, que aseguran que esa norma se incumplió.

"Que el Congreso Nacional no demore más en dar respuesta a las familias damnificadas en todo el país, que no hemos cobrado lo que nos correspondía por ley", remarcaron.

Fuente: Infogremiales

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.