Un modelo con futuro: 43º Asamblea del Banco Credicoop

Al acto asistieron 470 delegados. Palabras de su presidente, Carlos Heller, y de los invitados especiales Ariel Guarco, Alexandre Roig y Alfredo Saavedra.

Economía30 de abril de 2022ColaboradorColaborador
carlos heller

«Tendríamos que decir que estamos en el camino, pero sería bueno que pudiéramos acelerar porque es mucho lo que falta», expresó Carlos Heller en referencia a la situación económica nacional. Lo hizo en un tramo de su informe a la asamblea, que se realizó bajo la modalidad virtual, aunque con la esperanza de que, con el cese paulatino de la pandemia, las próximas instancias vuelvan a ser presenciales. De ese modo se realizó la 43º Asamblea Anual Ordinaria del Banco Credicoop, máxima instancia estatutaria de la entidad, que contó con la participación de 470 delegados, autoridades, funcionarios e invitados especiales. Encabezada por Carlos Heller, presidente del Banco y tal como lo establecen las leyes vigentes, la asamblea repasó la actividad económica del Banco, aprobó la Memoria y Balance General y toda la documentación pertinente por unanimidad y procedió a la elección de autoridades del Consejo de Administración, cuya composición definitiva se dará a conocer en los próximos días.

Continuá leyendo la nota en accion.coop

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.