Marcó del Pont explicó por que los beneficios son clave para las pymes

Durante un encuentro con empresarios en Mendoza, la titular del la AFIP remarcó que el 70% de las empresas que accedieron a los beneficios fijados por la ley de Alivio Fiscal son pymes. Qué dijo sobre el macrismo y el sistema tributario que "heredó" el Gobierno.

Economía - AFIP05 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
AFIp

La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, dio detalles este miércoles sobre los resultados de la moratoria que finalizó en abril, en el marco de la Ley de Alivio Fiscal, que benefició especialmente las pequeñas y medianas empresas. 

"La moratoria permitió que más de 800.000 contribuyentes regularicen sus deudas", señaló la titular del organismo recaudador en relación al beneficio que estuvo vigente hasta fines del mes pasado. 

banco nacionEl Banco Nación dispondrá más de U$S 100 millones para financiar importaciones de las empresas argentinas

En este sentido, Marcó del Pont remarcó que "más del 70% de las empresas que accedieron a las medidas de alivio fiscal destinadas a apuntalar la recuperación económica, son pymes". 

Mercedes Marcó del Pont, junto a funcionarias de la Aduana, la DGI y de Servicios al Contribuyente de la AFIP.
Lo hizo durante un encuentro con profesionales de ciencias económicas que encabezó en la ciudad de Mendoza, en el que también participaron representantes de cámaras y empresas de toda la región de Cuyo.  

La presentación tuvo lugar en la sede del Consejo de Profesionales en Ciencias Económicas de la Ciudad de Mendoza y contó con la participación de la titular de la DGI, Virginia García, y la directora de la Aduana, Silvia Traverso.

A QUIÉNES APUNTAN LOS BENEFICIOS IMPOSITIVOS

"Desde que comenzamos la gestión buscamos llevar alivio fiscal a las y los contribuyentes con herramientas muy exitosas como la moratoria. El Estado puso a disposición herramientas y programas para hacer frente a la doble crisis que significaron las políticas del macrismo y la pandemia", sostuvo Marcó del Pont. 

Las declaraciones de la funcionaria fueron realizadas en el marco de la apertura del Espacio de Diálogo Institucional de la AFIP, en el que también participó la subdirectora general de Servicios al Contribuyente del organismo, Patricia Vaca Narvaja. 

Para Marcó del Pont, la economía argentina "experimenta un proceso de afianzamiento del crecimiento económico. Tenemos que garantizar el financiamiento genuino de las políticas públicas que es la recaudación. Para eso también debemos seguir trabajando en la ampliación del aporte de los sectores de mayor capacidad contributiva", reforzando el objetivo que definió el organismo en esta etapa. 

Como parte de su visita a Mendoza, la titular de la AFIP visitó junto con las autoridades de la Aduana y la DGI las instalaciones de IMPSA. Se trata de la empresa dedicada al desarrollo de energías renovables que en 2021 fue capitalizada por el Gobierno nacional.

QUÉ DIJO SOBRE EL SISTEMA TRIBUTARIO

"A fines de 2019 recibimos un esquema tributario que era muy regresivo pero a partir de las modificaciones que realizamos en los impuestos a las Ganancias y Bienes Personales buscamos darle progresividad al sistema tributario", remarcó la funcionaria. 

Según informó el organismo recaudador, los espacios de diálogo son ámbitos de comunicación y canales de contacto recíprocos entre la AFIP y las entidades profesionales, las cámaras y las agrupaciones sectoriales. 

Al respecto, Marcó del Pont destacó la relevancia del intercambio directo con las y los profesionales de ciencias económicas. "Son aliados para mejorar el vínculo con las y los contribuyentes. Celebramos poder volver a hacerlo de forma presencial y recorriendo el interior del país porque nos interesa conocer de primera mano las distintas realidades regionales", enfatizó.

"Ya tenemos más de 105 trámites digitales en AFIP y 90 en Aduana. Vamos a avanzar en esta política de simplificación para los contribuyentes", sostuvo la titular del organismo. 

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.