Larreta propone un "gobierno de coalición" e insistió con reformas en materia laboral y previsional

El jefe de Gobierno porteño participó de un almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP)

Política03 de junio de 2022ColaboradorColaborador
conferencia_rodriguez_larreta_2-9-21_1

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, propuso hoy, de cara a las elecciones del 2023, "construir un verdadero gobierno de coalición", e insistió con reformas en materia laboral y previsional, al disertar en un almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), que reúne a las autoridades de las principales cámaras de la industria, la construcción, el campo, la bolsa y el comercio.

"Para transformar la Argentina necesitamos terminar con la grieta y construir un verdadero gobierno de coalición", sostuvo el alcalde porteño en su mensaje ante los empresarios, reunidos en un hotel de Puerto Madero.

En tanto, desde el punto de vista político, Rodríguez Larreta aseveró que hay que "consolidar la unidad de Juntos por el Cambio, seguir ampliándonos y sostener la posición de centro, alejada de los extremos", en lo que pareció un mensaje al expresidente Mauricio Macri, que viene proponiendo un PRO más cerrado sobre sí mismo.

"Basta de gobiernos nacionales que apuestan a la división. Llevamos 70 años de peleas, de antinomias, de gobiernos que no continúan lo que hicieron los anteriores. Y el resultado está a la vista. Un fracaso. Hagamos algo diferente. Si seguimos haciendo lo mismo, el resultado va a seguir siendo el mismo: más decadencia", añadió el jefe de Gobierno porteño.

En ese marco, explicó que "un gobierno de coalición es algo totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados en la Argentina. Un gobierno donde sumemos gente de otras fuerzas e independientes con quienes podamos consensuar un proyecto de país; y que expresen un mandato social amplio, es decir, que representen a los millones de argentinos que quieren avanzar en las transformaciones que nuestro país necesita".

En ese aspecto, para lograr "transformar el país", el jefe de Gobierno porteño planteó que piensa en un número figurativo del "70% de apoyo", muy por encima del porcentaje necesario para ganar elecciones.

Según aclaró Larreta, ese porcentaje excluye al oficialismo al señalar que "nunca vamos a acordar con el kirchnerismo o los extremos populistas, ya que no coincidimos con la visión del país que queremos" y dijo a la vez que en "el futuro" de la Argentina, la confrontación "no es una opción" y el "único camino posible es el consenso".

Por otro lado, el jefe de Gobierno porteño invitó a los empresarios a "imaginar la Argentina de 2050" y manifestó que para ese año el país será "federal e integrado al mundo, donde la educación, el esfuerzo y la creatividad van a ser los motores de progreso de todos los argentinos".

Para alcanzar esos objetivos, Rodríguez Larreta planteó que es necesario empezar en 2023 y dijo que actualmente Juntos por el Cambio tiene a "más de 100 personas trabajando" en la Fundación Pensar en coordinación con el resto de las fundaciones del partido para confeccionar un plan y un equipo de 30 economistas, liderado por Hernán Lacunza, para lo económico.

El plan incluye diversas áreas: Economía, Educación, Integración de los excluidos, Federalismo y Seguridad, explicó el jefe de Gobierno porteño.

En materia económica, Rodríguez Larreta sostuvo que el país necesita "avanzar en transformaciones estructurales: modernizar el sistema laboral para adecuarnos a las demandas del siglo XXI, bajar el riesgo y el costo de contratar a alguien, y generar incentivos para la formalidad", así como "garantizar que el sistema previsional sea sustentable a mediano y largo plazo".

En esa línea, dijo que es necesario "estabilizar la economía para terminar con la inflación y volver a generar trabajo" de forma "rápida", y añadió que "ya no tenemos 100 días para trazar el rumbo, solo tenemos 100 horas".

En tanto sobre la "integración de los excluidos", el plan prevé "un replanteo integral de la política social" donde los planes "tienen que ser directos, sin organizaciones sociales que actúan como intermediarios".

A su vez, precisó que los planes sociales "tienen que ser temporales e impulsar el trabajo" y "tener una contraprestación, como capacitarse en un oficio o mandar a los chicos a la escuela".

Sobre el punto de Federalismo, el referente de Juntos por el Cambio cuestionó que "hay provincias que tienen más del 70% del empleo público" y criticó que, en esos casos, los gobernadores "son delegados del Gobierno nacional".

Asimismo, insistió en que las provincias "tienen que afirmarse en su autonomía, ser respetadas por el Gobierno nacional y tomar sus propias decisiones de acuerdo a las necesidades que tengan".

Respecto de la educación y seguridad, propuso tomar como modelo para el país a la actual gestión de la Ciudad de Buenos, y aseguró que todos los compromisos que asumió el Gobierno que dirige "están cumplidos o en gran estado de avance para cumplirse en el 2023".

En ese contexto, destacó que en ciudad tiene "un verdadero gobierno de coalición" y "gran consenso político" que, según especificó, incluye "desde el socialismo hasta los liberales y la centro-derecha".

Fuente: El Economista

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.